martes, 30 de abril de 2013


Ciencia para jóvenes, con Luis M. Garcia (*)

El mundo de la ciencia
necesita  traductores

Lic. Luis M. García
El quehacer de los laboratorios y Centros de Investigación desarrolla una terminología técnica que asigna nombres específicos tanto a objetos como a procedimientos.
Este lenguaje suele generar un abismo lingüístico entre los científicos y el «gran público» lo que dificulta la cabal comprensión de los eventos de la ciencia.
Ante esto, la comunicación social origino una modalidad divulgativa cuyo propósito es «poner la ciencia en lengua diaria». Se trata del periodismo científico.
Esta disciplina tiende un puente entre el léxico hermético del laboratorio y la sencilla comprensión de la gente como nosotros.
Corresponde al periodista científico traducir términos técnicos, a la vez que explicar procedimientos con que la ciencia describe losfenómenos naturales y del laboratorio .
Esta especialidad periodística ha ido ganando espacios en radios y televisaras, así como en laprensa de Venezuela y el mundo.
Igualmente, las escuelas de comunicación soc ial de las universidades venezolanas han incorporado al periodismo científico como área de formación profesional.
En Venezuela esta especialidad cuenta con destacados exponentes, entre ellos Arístides Bastidas, precursor del género y Marisela Salvatierra, ambos distinguidos con el premio «Kalinga» de la UNESCO, equivalente al premio Nóbel, pero en la divulgación de la ciencia como patrimonio universal.


*Luis M. García, es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV).


Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

lunes, 29 de abril de 2013



En América Latina hay mucho ingenio
pero poco apoyo para innovar

*Según datos recientes del Banco Interamericano de Desarrollo, la mayoría de los países de América Latina invierte en investigación y desarrollo entre 0,1 y 0,6% de su Producto Interno Bruto (PIB.)

*Un venezolano, el sabio Humberto Fernández-Moran, destaca entre los inventores latinoamericanos

José Ramón Ostaicoechea
En América Latina hay mucho ingenio y creatividad, pero como dice José Ramón Ostaicoechea, uno de los dos únicos inventores latinoamericanos en el Salón Internacional de Inventos de Ginebra de 2013, "no hay cómo demostrarlo".
Entre los 45 países representados en la 41 edición del prestigioso salón ginebrino solo hay uno latinoamericano, Perú, que presenta un sistema de seguridad para puertas de altura regulable creada por Ostaicoechea y un sistema de tratamiento de aguas contaminadas por actividades mineras, obra de Silvana Flores.
Ambos ingeniosos ganaron plazas para ir a Ginebra a través de un concurso del Instituto Nacional de la Competencia y la Defensa de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi), una iniciativa poco común en esta región.
Según datos recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayoría de los países de América Latina invierte en investigación y desarrollo entre 0,1 y 0,6% de su PIB, casi lo mismo que hace diez años, y la inversión anual de toda la región, incluido el Caribe, es casi la mitad de la de Corea del Sur.
Los inventores latinoamericanos están por tanto en desventaja respecto a los de otros lugares, pero en el pasado además tuvieron problemas para que se les reconociera la paternidad de sus obras en el resto del mundo.
La píldora anticonceptiva, el número cero, el café soluble, el sistema de huellas dactilares, el televisor a color, la birome o bolígrafo y hasta el avión tienen sello latinoamericano, pero es poco sabido y hasta cuestionado en algunos casos.

Un brasileño inventor del avión?
El brasileño Alberto Santos Dumont es reconocido en su país como el inventor del avión, un título que, sin embargo, se le adjudica en la mayor parte del resto del mundo a los hermanos estadounidenses Wilbur y Orville Wright.
Santos Dumont voló sobre París y ante testigos calificados en 1906 con el 14-Bis, un aparato diseñado y construido por él mismo, mientras los hermanos Wright volaron en 1903 sobre una playa de Carolina del Norte con su máquina voladora, denominada Flyer.
La diferencia a favor del brasileño es que el 14-Bis despegó por sí mismo gracias a su motor aeronáutico y el Flyer no.
Según investigaciones costarricenses, Clodomiro Picado publicó en Francia un informe sobre las propiedades curativas de la penicilina en 1927, dos años antes de que lo hiciera el británico Alexander Fleming, pero pasó inadvertido y aun hoy es desconocido.
No tuvo problemas de reconocimiento el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes, que junto a otros dos científicos, sintetizó en 1951 el compuesto noretindrona, base del primer anticonceptivo oral sintético y obtuvo la patente.
Otro mexicano, Guillermo González Camarena, desarrolló en 1940 el "Sistema Tricromático de Secuencia de Campos", que no es otra cosa que la primera televisión a color.

Miles de años antes los mayas incluyeron en sus sistemas de numeración un signo que representaba el cero.
En el siglo XX los hermanos uruguayos Félix y Raúl Leborgne inventaron la mamografía y la tomografía laríngea.
En la otra orilla del Río de la Plata un húngaro llegado a Argentina en los años 40, Ladislao Biro, desarrolló y fabricó en ese país la birome o bolígrafo.
Biro vendió la patente para Europa al francés Marcel Bich, que popularizó el invento y llegó a ser considerado su creador.
Otros inventos argentinos son el sistema de huellas digitales, ideado por el criminalista Juan Vucetich, y la jeringa descartable, inventada por Carlos Arcusin.
Los guatemaltecos Federico Lehnhoff y Eduardo Cabarrús inventaron el café soluble a inicios del siglo XIX.
En El Salvador, el invento más conocido en los últimos años es la premiada "turbococina", de René Núñez Suárez, que funciona con leña y es considerada "ecoeficiente".
El panameño Antonio Clément ha sido también premiado fuera de su país por un generador radial de magnetos permanente, eólico e hidráulico, y por un ecogenerador a pedales.
El médico y científico hondureño Salvador Moncada, del University College de Londres, descubrió en sus investigaciones sobre el cáncer el proceso por el cual las células enfermas proliferan y donde radica la energía que hace posible dicho proceso.
También descubrió la prostaciclina, contra los trombos que obstruyen las arterias, y tuvo que ver con el desarrollo del Viagra.
Colombia destaca por sus aportes a la medicina: en 1958 Jorge Reynolds inventó el primer marcapasos intravenoso, en 1964 Salomón Hakim creó una válvula para drenar el líquido cefalorraquídeo en casos de hidrocefalia y en 1986 Manuel Elkin Patarroyo creó la primera vacuna sintética contra la malaria.

Un venezolano entre los grandes inventores
El bisturí de diamante es una creación del médico y científico venezolano Humberto Fernández-Morán Villalobos, que también inventó el microscopio electrónico criogénico.
El médico ecuatoriano Edwin Cevallos es el padre del BIRM, un "modulador anti-retrovirus e inmune" que, según dice, sirve en el tratamiento de 62 enfermedades "intratables" y es usado ya en hospitales públicos de su país.
En el apartado científico, los cubanos exhiben orgullosos medicamentos como el Heberprot-P, para tratar la úlcera del pie diabético, la primera vacuna sintética humana contra la bacteria Haemophilus Influenzae, tipo B, y otra contra la meningitis.
En el terreno de las nuevas tecnologías destaca la nicaragüense Sheila Slick, que ha inventado al menos siete aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas, para educar a niños en inglés y en español.
Pero hay otros inventos latinoamericanos no tan trascendentales, pero tan o más conocidos que los otros, que tienen que ver con deportes, como la "chilena", una jugada de fútbol creada por Ramón Unzaga a principios del siglo XX, o con bebidas, como el "mojito", la "margarita", la "capirinha" o el "pisco sour", o con ritmos musicales y bailes, como el tango, la salsa o el merengue.
En el campo de la gastronomía, la oferta es aun más variada.
Un invento para el futuro es el motor de plasma que desarrolla el exastronauta costarricense Franklin Chang, con el que pretende acortar el tiempo de los viajes al espacio e incluso poder llegar a Marte con naves tripuladas.

Fuente: América Economía. Foto cortesía del Diario El Comercio, Lima

sábado, 27 de abril de 2013



Valores de la historia

Teresa Carreño
la más grande pianista
de su época



Teresa Carreño, concertista y compositora venezolana de fama mundial, considerada como la más grande pianista de su época, nació en Caracas,  en 1853.
Recibió su primera formación musical en Caracas de la mano de su padre, Manuel Antonio Carreño, y de Julius Hohené. En 1862 se trasladó con sus padres a Nueva York, ciudad donde ofreció, antes de cumplir los nueve años de edad, su primer recital público. Fue invitada a tocar ante el presidente Abraham Lincoln, en la Casa Blanca.
En Nueva York estudió con los maestros Louis Gottschalk y Anton Rubinstein. Completó su formación en París, adonde se trasladó en 1866 e inició una brillante carrera de concertista en 1871. Actuó en los principales auditorios de Europa y América, en Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Fue solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Entabló amistad con Johannes Brahms, Anton Bruckner, Edvard Grieg, Franz Liszt, Clara Schumann y Richard Wagner.
Regresó a Caracas en 1885. Al año siguiente, el presidente Antonio Guzmán Blanco le encargó la organización de la temporada de ópera de Caracas, pero esta operación fracasó debido a la actitud de la alta sociedad caraqueña, que no asistió a las funciones para demostrar su repudio a una mujer divorciada. Teresa Carreño se había casado con el violinista Émile Saureal (1873) y posteriormente con el cantante de ópera Giovanni Tagliapietra (1876). Se casaría dos veces más: en 1892 con el pianista Eugène D'Albert y en 1901 con Arturo Tagliapietra, un hermano de su segundo esposo.
Fijó su residencia en Berlín en 1889, pero abandonó Alemania al estallar la Gran Guerra y, tras una gira de conciertos en España y otra en Cuba, se radicó definitivamente en Nueva York. Desde 1938 sus restos están sepultados en Caracas, primero en el Cementerio General del Sur y, desde 1977, en el Panteón Nacional. En 1983 se inauguró en Caracas el Complejo Cultural Teresa Carreño, considerado el más vasto de América Latina.
La figura de Teresa Carreño se cuenta entre la de los más grandiosos pianistas de su época. Sus interpretaciones sonaban a melodía propia y se decía que "componía mientras ejecutaba" piezas que tocaba, según Brahms "como un verdadero pianista". Su técnica, descrita por ella como el arte de "jugar con el instrumento", revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán de finales del siglo XIX.

Bibliografía consultada: Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela. Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas. Editorial Globe, 1998. Biografías de la Biblioteca Nacional.

Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


El libro de la semana:

El Último tango de Salvador Allende,
del escritor chileno Roberto Ampuero


“El último tango de Salvador Allende”, publicada en 2012, del autor escritor chileno Roberto Ampuero, es una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres, como una interpretación del pasado con mucho de ficción, aunque subraya que lo más importante cuando se trata de hablar de figuras históricas es hacerlo con el más absoluto decoro, con toda la seriedad posible y, sobre todo, a través de una fina sensibilidad para que los personajes se manifiesten en toda la amplitud de sus sentimientos.
Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973.
Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina.
Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, el mismo cuaderno ve la luz cuando, inesperadamente, llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no solo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.

Sobre el autor
Roberto Ampuero nació en Valparaíso, en 1953, y actualmente vive en Estados Unidos, donde realiza cursos de posgrado, y enseña en la Universidad de Iowa y en el Middlebury College. Estudió en el Colegio Alemán de su ciudad y natal y, hasta el golpe de estado, cursó antropología social y literatura latinoamericana en la Universidad de Chile. En 1973 abandonó el país. Ha vivido en Cuba (1973-79), donde estudió literatura, Alemania del este (1980-83), Alemania Federal (1983-94), Suecia (1997-2000) y desde el 2000 en Estados Unidos.
Es autor de la popular saga del detective privado de origen cubano Cayetano Brulé, que en Chile ha superado la barrera de los 100.000 ejemplares vendidos, y que también ha sido editada en Francia, Italia, Alemania, Portugal, España y otros países. Sus novelas policiales comprenden “¿Quién mató a Cristián Kustermann?”, “Boleros en La Habana”, “El alemán de Atacama” y “Cita en el Azul profundo”. También ha generado gran impacto editorial su novela autobiográfica “Nuestros años verde olivo”, que narra la experiencia del exilio chileno en Cuba. Sus cuentos fueron publicados en “El hombre golondrina”, y una novela para jóvenes en “La guerra de los duraznos” (Editorial Andrés Bello), que relata la historia de niños de Valparaíso durante la dictadura de Pinochet.
Ampuero, columnista dominical del diario La Tercera, es autor de la primera serie policial de la tv chilena, “Brigada Escorpión”. Ha participado en numerosas ferias internacionales del libro en América Latina, Europa y Estados Unidos. Su novela «¿Quién mató a Cristián Kusterman?», con más de 10 ediciones en Chile, lo hizo acreedor en 1993 del Premio de Novela de la Revista de Libros El Mercurio, cuyo jurado lo integraron José Donoso, Jorge Edwards y Ana María Larraín.

Nuevo aniversario del Círculo
de Periodismo Científico de Venezuela


El pasado 24 de abril llegó a 42 años de vida institucional el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, organización dedicada a promover la democratización del conocimiento científico y tecnológico en nuestro país.
La organización profesional, conocida también por sus siglas CPCV fue registrada en Caracas el 24 de abril de 1971 por un grupo de periodistas, educadores y científicos encabezados por el ya desaparecido comunicador Arístides Bastidas e integrado por profesionales como Jairo Pardey Arrieta, Luis Moreno Gómez, Francisco Quero, Luis Eduardo Ramos, Carmen Teresa Sosa, entre otros, quienes se plantearon la creación de una plataforma institucional que luchara por conquistar espacios en los diversos medios de comunicación social para la difusión de informaciones vinculadas al acontecer científico y tecnológico en Venezuela y el mundo, así como emprender campañas de concientización en relación a temas como la conservación del ambiente, la promoción de campañas de salud, etc.
Desde su creación, el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela incorporó a sus filas no sólo a periodistas sino a docentes universitarios, a investigadores y tecnólogos preocupados por la divulgación del conocimiento científico, así como por el establecimiento de una ética referida a la responsabilidad que implica la información científica veraz, útil y desvinculada de elementos seudocientíficos y o supersticiosos como ocurre en la actualidad.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de vida institucional, el CPCV ha editado la revista “Ciencia al Día”, creó los premios de periodismo científico “Arístides Bastidas”, “Manuel Isidro Molina” y “Eduardo Delpretti”; organizó y realizó el programa de cursos de “Periodismo, Ciencia y Producción” orientados a estudiantes del ciclo diversificado de educación media y a cursantes de carreras universitarias de comunicación social.
Igualmente, el CPCV creó el encuentro “Cena de la Ciencia”, ocasión para reunir a periodistas, representantes de la ciencia, el sector productivo y los decidores políticos; a la vez que el CPCV ha venido dictando los cursos de Redes Sociales y Periodismo Científico en un esfuerzo de actualización de nuestros profesionales y comunidad.
Actualmente, el Comité Directivo del Círculo está presidido por Luis M. García y le acompañan comunicadores como Hugo Díaz Barroso, Jesús A. Ramírez, Acianela Montes de Oca, Liliam Duque, Gilberto Carreño, Marielba Nuñez, Marlene Rizk, Sami Rozenbaum y Carmen América Oropeza, entre otros.
El Consejo Consultivo Permanente, el cual es de carácter vitalicio, está integrado (el orden alfabético) por Armando Díaz Lovera, Carmen Teresa Sosa, Carmen Dhamelys Jiménez, Dora Barroso, Elio Gómez Grillo, Luis Moreno Gómez, Jairo Pardey Arrieta y Pablo Carreño Ydrogo.

Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


jueves, 25 de abril de 2013


Dispositivo de vídeo de Internet
esta desarrollando Amazon

La creadora del Kindle para dar vida a los libros electrónicos. Ahora se está preparando un dispositivo para llevar a vídeo de Internet a los televisores.


La compañía estadounidense Amazon, está desarrollando un decodificador de televisión y ha iniciado conversaciones con los proveedores externos de contenido para distribuir sus servicios de vídeo en el dispositivo, según fuentes bien informadas que solicitaron guardar el anonimato, debido a que el producto de Amazon aún no había ha anunciado y se mantuvo confidencial.
Bloomberg Businessweek fue la primera agencia noticiosa en reportar la noticia. Una vez conocida la información Kinley Pearsall, portavoz de Amazon, declinó hacer comentarios.
Amazon también ofrece una biblioteca más amplia de contenido de vídeo, por un total de 150.000 títulos, que cualquier persona, incluidas las personas que no son miembros Prime, -una empresa de video de Amazon-, puede comprar y alquilar.
Pero los servicios de vídeo de Amazon ya están disponibles en cientos de dispositivos, muchos de los cuales conectan a los televisores, como consolas de videojuegos, grabadoras de vídeos digitales y reproductores de Blu-ray
Aunque Amazon fue un participante temprano en el mercado de lectores electrónicos con el Kindle, la empresa es el mercado de los set-top boxes, donde los operadores tradicionales incluyen dispositivo de Apple TV de Apple y una familia de productos de Roku tarde.

Amazon, sin embargo, tiene fortalezas importantes y ha mostrado una aptitud para reinventarse a sí misma en nuevas categorías, como la computación en nube y los Tablet PC. Un ejecutivo de medios de comunicación que ha participado en conversaciones con Amazon sobre su decodificador dijo que pensaba que la posición de la compañía como un destino de compras le permitiría promover su nuevo dispositivo y le da una gran posibilidad de atraer a una audiencia.

Fuente: The New York Time, USA. Dibujo cortesía de Panorama Audiovisual


Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

miércoles, 24 de abril de 2013

Ingeniero Nuclear Leancy Clemente

Albert Einstein

Marilyn Monroe expresó en más de una ocasión, que su idea de un hombre sexy era Albert Einstein, en un encuentro casual después de un evento ella le dijo al científico que una hija de los dos, con la belleza de ella y la inteligencia de él tendría su futuro asegurado a lo que Einstein le respondió que también había la posibilidad de que esa hija saliera con la belleza de él y la inteligencia de ella.
Ayer, 18 de Abril se cumplieron 58 años del fallecimiento del más grande científico del pasado siglo 20, cuya obra en el campo científico solo fue superada por su aporte en pro de la paz mundial.
Esta es la tercer vez que escribo, es esta columna, sobre este genio, y cada vez que lo hago descubro nuevas cosas, por demás, admirables e insignes de su pensamiento y forma de analizar el pensamiento humano. Sus principios no pierden vigencia para quienes estamos en pro de un desarrollo científico y tecnológico de Venezuela, conseguimos en él un caldo de cultivo cada vez más aplicable a nuestro tiempo. Al igual que Bolívar, su visión futurista no tiene límites.
Nacido en Alemania de origen judío preocupó a su familia por sus problemas de lenguaje y lentitud en el aprendizaje, Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra: "...cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos temporalmente "x" y continuamos la cacería hasta que lo echamos en nuestro morral", así le explicaba su tío, lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las matemáticas. Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó en el aprendizaje del violín, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza.
La primera comprobación empírica de la teoría de la relatividad ocurrió, cuando mediciones hechas durante el eclipse total de Sol de 1919 demostraron que sus cálculos, tenían sustentación, en 1921 obtiene el premio Nobel de Física, por su descubrimiento en la fotoeléctrica. Durante la persecución antisemita huye de Alemania, para radicarse en la Universidad de Princenton, en donde fallece en Abril de 1955.
Es interesante ver como la grandeza y la humildad de los hombres son el motor que los impulsa a tomar grandes decisiones, Alfred Nobel inventa la dinamita pero crea el fondo, con su propio dinero, para financiar el Premio Nobel de la Paz. Albert Einstein desarrolla la fórmula que cuantifica la inmensidad de una explosión nuclear; E = m c2 (c2 es una cantidad inmensamente grande, con un solo gramo de Uranio se produce una explosión de magnitudes inconmensurables, de hecho ese gramo es equivalente a la combustión de 12 barriles de petróleo).
Es de hacer notar que Einstein se niega a intervenir en el Proyecto Manhattan, el cual reunió lo más granado de los científicos del mundo para desarrollar la bomba nuclear, su famosa expresión “Si hay una tercera guerra mundial, la cuarta será a palos y piedras” demuestra que un hombre debe tener la humildad de poder reconocer que su gran proyecto personal puede conducir a sus congéneres a la destrucción y poder dejarlo de un lado. Creo que reafirmó esto cuando se negó a ser el primer presidente de Israel aduciendo que era un cargo incompatible con su conciencia porque siempre quería decir la verdad. Para él la política le da una chaqueta de fuerza y condiciona su libertad de pensamiento.

Tenía una agenda muy agotadora.
En una oportunidad le dijo a su chofer que estaba cansado de repetir siempre lo mismo en las conferencias a las que, constantemente, era invitado, el chofer le dijo que lo había escuchado tantas veces que él podía dar la conferencia y eso hicieron, aprovecharon que nadie lo había visto en persona e intercambiaron ropas y el chofer dictó la conferencia. Pero en la audiencia había un físico nuclear que le hizo una pregunta que el chofer, por supuesto, no sabía la respuesta y le respondió: “Esa pregunta es tan fácil que voy a dejar que mi chofer, que está sentado en la parte de atrás, la responda”
Afirmaba que los hombres inteligentes necesitan de pocas palabras para hacerse entender.
Personalmente pienso que la longitud de una respuesta es directamente proporcional a la certidumbre de la misma. Mientras más larga es la explicación más insegura es su ecuanimidad
Hay algo que disfruto más que cualquier cosa y es el buen humor.
El buen humor es de oraciones cortas pero profundas que te hacen reír y las disfrutas y recuerdas muchas horas después. Eso solo pueden hacerlo personas profundamente inteligentes. Igualmente las reflexiones cortas pero concentradas y densas. Creo que es una de las cosas que más cultivo de su pensamiento.

Por ejemplo:
Cuando se publicó el libro ¨Cien autores contra Einstein¨ cuyo objetivo era evidente, el genio se limitó a decir: "¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo¨
En una conferencia que Einstein dictó, en un Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: Profesor Einstein, cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno o en una hoja suelta? A lo que el científico respondió: Cuando tengo una idea original no se me olvida.
Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. El respondió: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío:”


Durante toda su vida tuvo como un hobby tocar el violín.
En una oportunidad un conocido humorista que, ocultamente odiaba a los judíos, le dijo que no podía dejar de reírse de su forma de tocar el Violín, Einstein le respondió: ¨ Está muy mal eso de reírse del trabajo de otros... yo nunca me rio con su trabajo¨
Una vez se tuvo que expresar cuando se sorprendía por los intentos de varios retoños de dictadores:
“El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad”

Consecuentemente expresó: La mayoría de la gente se avergüenza de la ropa raída y de los muebles destartalados, pero más debería ruborizarse de las ideas nocivas y de las filosofías gastadas.
Era un amante de la paz por lo que le aconsejó a los políticos que querían deshacer los acuerdos suscritos después de la segunda guerra mundial:
Cualquier tonto puede hacer cosas muy grandes, muy complejas y muy violentas. Se necesita un toque de genialidad y de mucho valor para ir en la dirección opuesta.
Una vez un periodista, muy poco respetuoso, le dijo: Con que se comía eso de su famosa teoría especial de la Relatividad, (con la cual revolucionó al mundo científico del siglo 20), y Einstein le respondió: “Si hablas con una hermosa mujer por tres horas te parecerán tres segundos y si te sientas sobre una estufa caliente por tres segundos te parecerán tres horas, eso es la Relatividad”
Y estoy totalmente de acuerdo (ojo, no con el periodista)

EL PESO DEL CEREBRO
Theodor Bischoff fue uno de los anatomistas de mayor prestigio en Europa en los 1870's. Una de sus ocupaciones era el pesar cerebros humanos, y tras años de acumular datos observó que el peso medio del cerebro de un hombre era 1.350 gramos, mientras que el promedio para las mujeres era de 1.250 gramos. Durante toda su vida utilizó este hecho para defender ardientemente una supuesta superioridad mental de los hombres sobre las mujeres. Siendo un científico modelo, a su muerte dono su propio cerebro para su colección. El correspondiente análisis indicó que pesaba solamente 1.235 gramos, ahora ya sabemos porque ellas manejan, silentemente, todo los que nos rodea.

El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeño como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.


Twitter: @PardeyBlogger       
e-mail: pardeyblogger@gmail.com

martes, 23 de abril de 2013



Ciencia para jóvenes, con Luis M. Garcia (*)

Las serpientes no disfrutan
la música... porque son sordas


Esa imagen de la serpiente saliendo de una cesta al compás de la melodía de una flauta tocada por el encantador no es más que una leyenda ilusoria.
Si algo no puede atribuirse a las culebras es su gusto por la música, pues como es claramente evidente, estos reptiles no tienen oídos y, por consiguiente, son más sordas que una tapia.
En compensación los ofidios poseen una muy fina sensibilidad en su vientre que le permite captar las vibraciones de los cuerpos a su alrededor, aunada a una gran agudeza visual que muestran en sus ojos que nunca se cierran.
Así es, la serpiente no tiene párpados, y como los peces, tiene los ojos protegidos por una membrana transparente.
De todas las serpientes, sólo el 1O por ciento son venenosas, pero hay algunas, como la Mamba de África, cuyo veneno puede matar a un hombre adulto en menos de un minuto.
Se conocen más de 2500 especies de serpientes. Algunas de ellas pueden tragarse, incluso, un venado entero, como la pitón.
Las serpientes respiran por pulmones y tienen un corazón con tres cavidades.
Las serpientes son ovíparas y sus crías, al nacer, ya pueden valerse por sí mismas. Aunque la mayoría de estos reptiles no son venenosos, no está demás desenvolverse con especial precaución en parques, campos y sabanas, pues al momento de un ataque no hay tiempo de diferenciar cual es y cual no es venenosa.

Luis M. García, es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV).

Foto: Cortesia de la Ciudad del Vino


Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com











lunes, 22 de abril de 2013



Habrá una alianza ruso-estadounidense
para frenar la guerra separatista en Chechenia, 
en manos de insurgentes islámicos?


Los dos sospechosos de los atentados del Marathon de Boston, EE.UU, habrían sido identificados como ciudadanos originarios de Chechenia, aun cuando está claro que provenían de las ciudades de  Kirguistán y Daguestán, pero han sido residentes en los Estados Unidos desde hace algún tiempo, este hecho ha arrojado luz sobre conflictiva región del Cáucaso Norte de Rusia y una posible alianza contra los movimientos terroristas provenientes de ese territorio.

Solo destrucción ha quedado
 de la insurgencia chechena contra los rusos
Los chechenos han tenido durante mucho tiempo una historia turbulenta con Rusia, miles de ellos fueron deportados a Siberia y Kazajistán por el líder soviético Joseph Stalin durante la Segunda Guerra Mundial.
La guerra separatista en Chechenia contra la URSS, comenzó en 1994 después del colapso soviético y se convirtió en una insurgencia islámica. Las tropas rusas se retiraron de Chechenia en 1996, poniendo fin a la "primera" guerra de Chechenia, pero regresó tres años más tarde para reafirmar el control sobre gran parte del sin ley y de-facto área independiente.
La segunda invasión rusa fue impulsada por los atentados contra apartamentos en Moscú que las autoridades rusas culparon a los rebeldes chechenos. Las autoridades rusas también implicaron a los chechenos en el mortal ataque de un teatro de Moscú, el horrible 2002 toma de la escuela de 2004 en la sureña ciudad de Beslan y otros atentados y ataques.
Muchos analistas internacionales consideran que el presidente ruso Vladimir Putin utilizó como pretexto los ataques terroristas contra las viviendas en la capital rusa, para reprimir a la región del Cáucaso meridional y consolidar su propio poder. Mientras Rusia se prepara para la Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi , una ciudad cerca de estas zonas con problemas, es probable que Moscú va a trabajar en erradicar las amenazas terroristas. De hecho, los eventos de Boston pueden desencadenar una ofensiva en Rusia, donde las redadas y acosos de los caucásicos son comunes.

Estados Unidos apoya la integridad territorial de Rusia
Chechenia se ha estabilizado bajo el gobierno de Rusia, pero la insurgencia se ha extendió a las provincias vecinas, principalmente Daguestán, donde los hermanos Tsarnaev supuestamente vivieron y donde los militantes han seguido lanzando ataques.  El líder checheno Ramzan Kadyrov advirtió que es inútil vincular el atentado de Boston, Estados Unidos con Chechenia diciendo: "Cualquier intento de establecer una conexión entre Chechenia y los hermanos Tsarnaevs,  si son culpables, es inútil”.
Estados Unidos apoyó la integridad territorial de Rusia durante la guerra y no ratificó el deseo de los separatistas de un estado independiente. Washington también ha apoyado el derecho de Rusia a luchar contra el terrorismo, aunque muchos en los Estados Unidos eran simpatizantes de los luchadores por la libertad contra los rusos en Chechenia, y ha sido durante mucho tiempo la preocupación por las duras tácticas de Rusia y la violación de los derechos humanos en la  región.
Rusia ya ha ofrecido su ayuda en la investigación en curso, de los atentados de Boston que probablemente conducirá a un aumento de la cooperación antiterrorista entre los dos países.
Moscú ha afirmado durante mucho tiempo que los rebeldes chechenos tienen estrechos vínculos con al-Qaeda, que los combatientes árabes se unieron a los combatientes chechenos durante las guerras, y que algunos militantes chechenos se unieron a la lucha en Afganistán. Estas afirmaciones pueden recibir atención adicional EE.UU. después de los acontecimientos de Boston.
Las relaciones ruso-estadounidenses han sido tensas en los últimos meses, las tensiones crecientes sobre los enfoques contradictorios a Siria, las preocupaciones rusas sobre las adopciones de niños rusos, estadounidenses.
El Magnitsky American Act, instrumento legal estadounidense que castiga a los rusos acusados ​​de violar los derechos humanos, ha enfurecido a Rusia y agravado la relación entre ambos pauses a punto de hacerla jirones. Curiosamente, la " lista de Magnitsky ", que fue lanzado el pasado viernes por el gobierno de Obama, incluyendo el nombre de dos chechenos, entre ellos  Kazbek Dukuzov, que fue absuelto por el asesinato del periodista estadounidense Paul Klebnikov 2004. Rusia lanzó su propia lista negra de los estadounidenses presos en respuesta a la lista estadounidense.
El asesor de Seguridad Nacional Tom Donilon viajo a Moscú a principios de esta semana para presentar una carta del presidente Obama al gobierno ruso, en un esfuerzo por mejorar las relaciones y discutir posibilidades de control de armas y acuerdos de defensa de misiles.
Ambas partes tratan de mejorar las relaciones. Pero queda por ver si los atentados de Boston ofrecen una oportunidad para la cooperación ruso-estadounidense, o si va a llevar a una respuesta rusa demasiado agresivo en el Cáucaso Norte, que podría ser preocupante para los Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente para la elaboracion de este articulo: The Council on Foreign Relations  y Real Clear World

sábado, 20 de abril de 2013


Valores de la historia

Cortés de Madariaga:
el gran olvidado de nuestra
máxima gesta independentista

Su NO, marco el inicio de nuestra Independencia
Luego de los sucesos del 19 de Abril de 1810, donde se declara la Independencia de Venezuela,  José Cortés de Madariaga, junto con otros siete patriotas, fueron hechos presos y enviados  España, donde estuvieron recluidos en la prisión de Ceuta hasta el 21 de Noviembre de 1815, con un pequeño ínterin en que logró fugarse a Gibraltar, pero que las autoridades de esa colonia inglesa, lo devolvieron a España donde permaneció hasta la fecha antes dicha. Apenas fue liberado regresó al Caribe, y en 1816 ya estaba en Jamaica, y en Abril de 1817 en Margarita, siempre preocupado por nuestra independencia y luchando por ella, aunque por ser sacerdote no era combatiente.

Quien era verdaderamente este sacerdote y patriota
Religioso y doctor en los dos derechos, canónigo de la Catedral de Caracas; escritor, orador y político, fue una de las figuras principales de la revolución de Venezuela el 19 de Abril.  Hijo de Francisco Cortés Cartavia y de Mercedes Madariaga y Lecuna. Muy joven inició sus estudios en el seminario de su ciudad natal. En 1788 se ordenó de sacerdote. Continuó sus estudios hasta doctorarse en la Universidad de San Felipe (Chile). En 1798, en competencia con el doctor Miguel de Eizaguirre, aspiró a la cátedra de decretales en la misma universidad en la cual se había graduado. Por no haberse producido la decisión en Chile, los dos contendores viajaron a Madrid ese año en busca del fallo correspondiente. Al cabo de dos años, las autoridades españolas optaron por no dar la cátedra a ninguno de los dos aspirantes. Cortés de Madariaga, por Real Cédula del 17 de Agosto de 1800, recibió una prebenda de merced en la Catedral de Santiago. El 12 de Abril de 1802 se embarcó en España rumbo a Chile, pero por contrariedad de los vientos, llegó a Venezuela, “casi como un náufrago”, dice Cortés. Ese mismo año, de La Guaira pasó a Caracas, y allí solicitó una canonjía en la Catedral de Caracas, la cual le fue concedida el 8 de Marzo de 1803,  y de ella tomó posesión el 28 de Julio del mismo año. El 22 de Julio de 1804, desde Caracas solicitó al inquisidor decano del Tribunal del Santo Oficio en Cartagena de Indias, que se le nombrara Comisario de la Inquisición en Caracas. Su solicitud no fue atendida. El 19 de Abril de 1810 se hallaba en los alrededores de la Iglesia de La Merced, cuando fue advertido por el Presbítero José Félix Blanco de los acontecimientos que se estaban sucediendo ese día en la mañana, y en consecuencia, se trasladó al Ayuntamiento, en momentos cuando los cabildantes y otros señores allí reunidos estaban pidiendo al Capitán General Vicente Emparan y Orbe, una definición de su actitud frente a la situación política planteada. Cortés de Madariaga, diciéndose representante del clero, fue uno de los que le conminaron en tal sentido. Emparan, antes de tomar alguna decisión, se asomó al balcón del Ayuntamiento, y dirigiéndose a la muchedumbre congregada en la Plaza Mayor, le preguntó si le querían como gobernador. Cortés de Madariaga, quien había seguido al Capitán General, detrás de éste, hizo señas negativas con la mano, a lo cual la multitud respondió: “No, no lo queremos”; después de lo cual, oída esta exclamación, Emparan les dijo “…. Si no me queréis, pues yo tampoco quiero mando….” y presentó la renuncia de su investidura.

El primer gobierno de Venezuela
Acto seguido se constituyó un nuevo gobierno que tomó el nombre de “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, formando Cortés parte de ella como representante del clero. El 15 de Julio de ese mismo año, llegó a La Guaira Narciso Coll y Prat, nuevo Arzobispo de Caracas, y al puerto marcharon, comisionados por la Junta Suprema, Cortés de Madariaga, Juan Germán Roscio y el secretario José Ventura Santana, con el objeto de someter al prelado a un interrogatorio y así conocer sus sentimientos sobre la decisión recién tomada en Caracas. El 21 de Diciembre del mismo año, por disposición de la Junta Suprema, Cortés emprendió viaje a la Nueva Granada, donde cumplió una misión diplomática ante el gobierno de aquel Estado, presidido por Jorge Tadeo Lozano. El objeto de la misión era la de arreglar las amistosas relaciones entre los dos pueblos. Al llegar a Timotes (Estado Mérida), Cortés de Madariaga retiró dos edictos firmados por Santiago Hernández Milanés, Obispo de Mérida, y colocados en la puerta del templo y otros lugares. El 6 de Febrero de 1811, el Obispo Hernández Milanés decretó la excomunión de Cortés de Madariaga, la cual fue suspendida solo después que Cortés de Madariaga restituyese los papeles en su lugar y manifestase públicamente su arrepentimiento. El 6 de Marzo de 1811 Cortés se hallaba en Bogotá. El mismo día se iniciaron las conversaciones, las cuales concluyeron el 28 de Mayo con la firma del Tratado de Alianza y Federación entre Venezuela y Cundinamarca. El 14 de Junio salió Cortés de Madariaga de Bogotá, llevando consigo el primer documento diplomático firmado por un representante venezolano con un gobierno extranjero y 250.000 pesos enviados por Cundinamarca a Venezuela como auxilio. El viaje de regreso lo hizo a través de los ríos Negro, Meta y Orinoco, y dejó a la posteridad lo que él llamó “Diario y Observaciones del Pbro. José Cortés de Madariaga en su regreso de Santa Fe a Caracas, por la vía de los ríos Negro, Meta y Orinoco”. Es un trabajo lleno de narraciones y comentarios del autor, acompañado de un plano. El Padre Madariaga cuenta que mientras navegaba con sus compañeros por el río Meta, uno de ellos que era músico, y que “su inclinación lo obligó a soltar los remos y tomar la flauta para ejecutar la Canción de Caracas, Gloria al Bravo Pueblo, etc., y al resonar el suave instrumento unieron sus voces quienes sabían la letra, e hicieron sentir los ecos de la libertad a los bogas, interrumpiéndoles por largo intervalo que continuasen su ejercicio y produciendo en mi corazón emociones tiernas”. El 29 de Junio de 1812, el General Francisco de Miranda, desde los valles de Aragua, donde operaba contra Domingo Monteverde, dispuso que Monseñor Coll y Prat fuese reducido a prisión por considerarlo contrario a la causa de la república, y el encargado de este cometido fue el canónigo Cortés, quien debía entregar la persona del pontífice al gobernador militar de La Guaira Manuel María de las Casas. La detención del arzobispo quedó sin efecto por la intervención del General José Félix Ribas y del doctor Francisco Javier Yanes, también comisionados de Miranda para la citada operación.

Su primera prisión en España
Con ocasión de la capitulación del General Miranda el 25 de Julio de 1812, Cortés pasó a La Guaira en procura de medios para salir de Venezuela, y allí fue apresado por Francisco Cervériz, junto con varios revolucionarios. El 8 de Septiembre del mismo año fue remitido a España en unión de Juan Germán Roscio, Francisco Isnardi, José Barona, Juan Pablo Ayala, José Mires, Juan Paz del Castillo y Manuel Ruiz. Es el grupo al cual Domingo Monteverde dio el nombre de “los ocho monstruos” en su comunicación a las autoridades de la Península cuando hizo el envío de los prisioneros. Cortés fueron confinados en la prisión de Ceuta, después de 7 meses en La Carraca de Cádiz. En 1814, gracias a la intervención del mercader británico Thomas Richards, los prisioneros se fugaron y fueron a dar a Gibraltar, donde se pusieron bajo la protección de la bandera inglesa; pero el Gobernador de la zona los entregó de nuevo a las autoridades españolas, y de nuevo fueron confinados en Ceuta, hasta el 21 de Noviembre de 1815, cuando recobraron su libertad por mediación de Richards ante el gobierno inglés y la opinión pública. En 1816 el canónigo se hallaba en Jamaica. A comienzos de Abril de 1817 llegó a Margarita, y el 17 del mismo mes publicó un manifiesto, por el cual abogaba por la formación de un gobierno representativo emanado de la voluntad popular. Estas ideas las vio plasmadas el 8 de Mayo de ese año, cuando en San Felipe de Cariaco (Edo. Sucre), se reunió el Congreso de Venezuela convocado por el General Santiago Mariño, integrado por 10 representantes y presidido por Francisco Javier Mayz. El Poder Ejecutivo surgido del Congreso lo designó como representante de Venezuela ante Estados Unidos, pero Cortés no llegó a desempeñar esta comisión, pues el 25 de ese mes, ante la llegada de Pablo Morillo a la isla, se embarcó rumbo a Jamaica. Allí desarrolló actividades a favor del reconocimiento de la independencia de Venezuela, especialmente por Inglaterra. En Kingston entró en contacto con el marino francés Luis Aury, a la sazón jefe de una flotilla corsaria en busca de patentes para actuar. El 3 de Junio de 1818, Cortés de Madariaga, autodenominado “Ministro Extraordinario de las Repúblicas de Buenos Aires y Chile, extendió a Aury un documento por medio del cual lo comisionó para desembarcar en Portobelo y Chagres, con el intento de ocuparlos en normes de las repúblicas de Buenos Aires y Chile. Agregaba Cortés que autorizaba a Aury para que se posesionase de la capital de Panamá y del territorio de su provincia, con el empleo de la fuerza, si fuese necesario. En acatamiento de lo dispuesto por Cortés, Aury se apoderó el mismo mes de las islas Vieja Providencia y Santa Catalina, y en ellas enarboló los pabellones de las repúblicas representadas por Cortés. De estas acciones informó el canónigo en Agosto de 1818 a Juan Martín Pueyrredón, jefe del gobierno de Buenos Aires y también al de Chile. Los proyectos de Cortés de Madariaga estuvieron a punto de realizarse. Entre las causas que lo impidieron está la llegada del General Gregor MacGregor a la Vieja Providencia, con buques, 800 soldados, víveres y material de guerra, todo proveniente de Londres. MacGregor propuso a Aury una operación sobre el istmo para ocupar Portobelo y seguir hacia Panamá, acogiendo Aury los planes del escocés. Otra de las causas del fracaso de Cortés en sus acciones fue la culminación exitosa de la campaña de Nieva Granada (1819) llevada a cabo por Simón Bolívar, lo cual restó importancia a los planes sobre el istmo. En 1820, Cortés participó en la campaña de recuperación de la costa atlántica desde Santa Marta hasta Cartagena de Indias, llevada a cabo por el Coronel Mariano Montilla, y acompaño a este jefe en la ocupación de Cartagena (1-10-1821); de esta plaza pasó a Santa Marta y de allí a Riohacha. El 29 de Enero de 1823, José Manuel Restrepo, secretario de Estado, le anunciaba que el Vicepresidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, lo había nombrado Deán de la catedral de Santa Marta; pero Cortés rechazó el empleo, alegando su derecho sobre la canonjía de Caracas, ignorando que ese cargo había sido ocupado desde 1819. Tras el rechazo del deanato de Santa Marta, el Congreso de Colombia acordó darle una pensión para Cortés por considerarlo un acto de justicia para los servidores de la patria. La Gaceta de Colombia del 26 de Marzo de 1826 dio la noticia del deceso de José Cortés de Madariaga declarando que “…a su firmeza se debió gran parte de la Revolución de Caracas del 19 de Abril de 1810…. El Canónigo Cortez de  Madariaga merece los mejores recuerdos de los venezolanos por su ardiente patriotismo y amor a la libertad”.


Bibliografía consultada por los autores del mismo son las siguientes: Arias Argaez, Daniel: El Congresillo de Cariaco. Academia Colombiana de la Historia. Bogotá. 1936.- Brice, Ángel Francisco: Congresillo de Cariaco. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Nº 200. Octubre-Diciembre de 1963. Gómez, José Mercedes: La Verdad sobre el Congreso de Cariaco. Academia Nacional de la Historia. Caracas. Nº 276. Octubre-Diciembre de 1986.-Parra Pérez, Caracciolo: Antecedentes inmediatos del Congresillo de Cariaco. Revista Shell de Venezuela. Caracas. Número II., 1954 .Con algunos cambios hechos por el titular de este Blogger, para mejorar el contenido del mismo, los autores de este trabajo son los historiadores Nicolás Perazzo, y Luis Arturo López Rivas, en su obra: Venezuela del antaño, quienes consultaron la anterior bibliografia.- La Foto (Cortesía de Efemérides de Hoy. Chile).