jueves, 28 de marzo de 2013


Jueves de economía, con Boris Ackerman *

Arrópese hasta donde le llegue la cobija

La vida financiera de la mayoría de las personas se
Dr. Boris Ackerman
fundamenta en el déficit. Escuchamos con frecuencia la trillada frase "no me alcanza el sueldo".
Para suplir esa limitación, mucha gente sale a buscar ingresos eventuales, provenientes de pequeños trabajos, compra y venta de artículos o negocios puntuales. Ese dinero extra termina gastándose normalmente en el diario torrente que representan los desembolsos habituales.
Al mismo tiempo, terminamos trabajando mucho más, pues no solamente asumimos los deberes de nuestros empleos; adicionalmente, para obtener un ingreso extra, tomamos muchas más responsabilidades que implican mayor esfuerzo sin que eso represente necesariamente una mejora significativa en nuestra condición o seguridad financiera.
En lenguaje popular, el asumir esos trabajos extras o el "matar tigres" conduce generalmente al recordado refrán "tanto nadar para morir en la orilla". En consecuencia, si no se toman las acciones adecuadas, el "rebuscarnos" terminará por agotarnos y desgastarnos más, sin que eso nos conduzca a prosperar.

¿Y qué hacer entonces?
El paso clave para que a la larga los ingresos adicionales puedan ayudarnos a mejorar nuestras condiciones de vida es medir más nuestros desembolsos y no gastar más de lo que nuestra remuneración regular nos permita.
Usted, querido lector, con toda la razón se hará la siguiente pregunta: ¿cómo hago si mis ingresos no me alcanzan?
La interrogante tiene sin duda muchas respuestas que hemos ido atendiendo en semanas anteriores, todo es parte de una estrategia.
 Una de las columnas anteriores hablaba de controlar gastos recurrentes, es decir, aquellos que reducen nuestro presupuesto sin que necesariamente generen mayores beneficios en nuestra calidad de vida.
Otra acción importante es la de evaluar la verdadera prioridad de los gastos que ejecutamos, eso implica determinar si son indispensables, obligatorios, importantes, útiles o placenteros.
Por ejemplo, si usted decide almorzar fuera, ese desembolso claramente pertenece a la quinta categoría descrita.
Una vez tenga catalogados todos sus gastos en los cinco grupos, lo adecuado es comenzar a recortar los consumos placenteros, luego los útiles, después los importantes, posteriormente los obligatorios y, finalmente, si no queda más remedio, también deberá reducir los indispensables.
Es muy posible que usted pueda darse cuenta de que si bien no le alcanza el dinero, en buena medida esta insuficiencia se deba a la existencia de desembolsos que posiblemente no sean en extremo necesarios y que podrían ser disminuidos en forma más o menos significativa.
Una tercera acción importante en eso de arroparse hasta donde le llegue la cobija es la de mentalizarse a llevar un buen control de sus gastos. Una herramienta muy útil puede ser la de tomar nota de todos los desembolsos que vaya haciendo y sumarlos al final del día, al final de la semana y al final del mes. De esta manera, podrá contabilizar a dónde ha ido su plata y se dará cuenta de dónde puede recortar.
Una vez que usted haya puesto en práctica los mecanismos que acabamos de describir, viene la segunda parte que es la de evaluar de cuánto podrían ser los recortes y si efectivamente le alcanzarán sus ingresos regulares.
Seamos pesimistas y supongamos que aún no son suficientes, pero que al menos hemos logrado un poquito más de holgura en su situación, ahora los ingresos eventuales podrán dejarle un respirito y quizás alguna capacidad de ahorro o de inversión.
Si ha logrado dar ese gran salto, amigo lector, va muy bien encaminado, entonces, cuando vengan esos ingresos extra, no se vuelva loco y no empiece a gastarlos en tonterías, haga un plan de ahorro que deberá conducirlo a un plan de inversión.

Plan de ahorro
Lo primero que debemos considerar es que el ahorro en una moneda que se deprecia constantemente es por demás inútil. Mientras ahorremos siempre vendrá un gobierno que nos quitará dinero de nuestro bolsillo a través de un fenómeno denominado inflación y que luego terminará de rematarnos con las repetidas devaluaciones.
Por eso, mi sugerencia es que ahorre en monedas o en bienes altamente negociables que no se deterioren con la inflación, que no pierdan tanto de su valor.
Si puede abrir una cuenta en divisas (siempre que la abra en un país cuyo riesgo soberano sea bajo), ese es el principio de un proceso de ahorro, si no puede apoyarse en este mecanismo, trate de juntar billetes en un lugar seguro, hasta que la cantidad sea suficiente. El ahorro tiene como propósito mantener el valor de su esfuerzo para poderlo disfrutar luego.

Plan de inversión
La inversión -a diferencia del ahorro- tiene una finalidad adicional que es la de incrementar el valor de sus haberes. Para ejecutar un plan de este tipo, nuestra sugerencia es tener los ahorros suficientes como para vivir unos cuantos meses sin que se produzcan ingresos (digamos unos tres o seis meses). Si se logra este excedente, el dinero adicional podrá ser usado en inversiones, pero nunca caiga en el error de utilizar los recursos que podría estar destinando a necesidades básicas para invertir.
En la inversión hay muchas alternativas, pero hay varios secretos y máximas que nunca debemos olvidar:
1 Nunca ponga su dinero en algo que desconozca, invierta con bastante información.
2 El rendimiento histórico de una inversión no le dirá nada de lo que va a rendir en el futuro.
3 No vea solamente lo que se va a ganar, vea también el riesgo que está tomando.
4 No hay nada gratis, no hay atajos, si algo es demasiado bueno para ser verdad, tenga muchísimo cuidado pues no debe serlo.
5 No deje sus decisiones a otros, evalúe y piense, siempre los conocimientos financieros pueden adquirirse y, si no los tiene, use su sentido común y su experiencia, no deje que lo embauquen.

*_El doctor Ackerman, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".
Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

miércoles, 27 de marzo de 2013




Ingeniero nuclear Leancy Clemente (*)
La grandeza de la ciencia
es producto de la grandeza
de sus científicos

El más grande científico venezolano

Aun con 99 años, el doctor Jacinto Convit, rinde frutos a la ciencia en el país.
Nuestros jóvenes y muchos otros no tan jóvenes ignoran que un venezolano recibió el  Premio John Scott, otorgado también a Marie Curie por el descubrimiento de la radiactividad, a Thomas Edison por la bombilla y a Alexander Fleming por la Penicilina.


Estuvo a la misma estatura de los grandes científicos del siglo XX al extremo que fue candidato por la NASA a ser nominado al premio Nobel de Medicina, lo cual no aceptó porque tenía que renunciar a su nacionalidad venezolana.
A la edad de 15 años un amigo de su papá, que tenía una fábrica, no podía arreglar una maquinaria porque el plano estaba en alemán, este maracucho pidió que le dieran una oportunidad y al siguiente día la maquinaria estaba funcionando.
Los grandes centros científicos se lo disputaron y termina en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para contribuir al desarrollo de la Microscopía Electrónica que permitió, junto a su Bisturí de Diamante, analizar las muestras lunares.
Paradójicamente, un hombre que alcanzó exitosamente todo lo que se propuso no pudo hacer realidad el más sencillo de sus sueños, regresar a su suelo natal y aportar todo sus conocimientos al medio científico del país que lo vio nacer, un 18 de Febrero de 1924 en la población de La Cañada. Murió en Estocolmo el 17 de Marzo 1999.  Le sugiero al gobierno nacional que le dé el nombre  “Humberto Fernández-Moran Villalobos” a su obra más preciada: el IVIC.

Don Arístides Bastidas
Quienes hacemos el humilde intento de escribir sobre la ciencia y la tecnología tenemos la mejor referencia en el estilo y las enseñanzas de el gran venezolano que fue Don Arístides Bastidas, maestro de muchas generaciones de periodistas desde su cátedra de Periodismo Científico en la UCV, desde su cueva en El Nacional o desde cualquier sitio en el cual tenia la oportunidad de hablar sobre cualquier cosa relacionada con la ciencia y la tecnología.
Arístides nos enseño que temas muy difíciles podrían ser tratados con extrema sencillez porque lo mas importante contrario a mostrar tu conocimiento, era hacerse entender a cualquier nivel.
Su pasión residía en acercar la ciencia a todos; una vez me comentó que había escuchado a un médico en la televisión decir la siguiente expresión: “Un neonato con cefalea” y decía con cierta molestia que pudo haber dicho “Un recién nacido con dolor de cabeza”.
Era tal su dimensión que la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) le reconoce su trabajo, en 1980,  con el premio Kalinga,  equivalente a un Premio Nobel,  el cual es otorgado anualmente a la persona mas destacada en la divulgación de la ciencia en el mundo.
Su meta era traducir la ciencia al lenguaje del pueblo y hacerla amena. Desde su columna “La Ciencia Amena” en El Nacional dicto una cátedra de como hablar de la ciencia a cualquier persona, haciéndola divertida y fácil de entender sin perder su exactitud y veracidad.

El Dr. Jacinto Convit o la Influenza no deben regresar.
Cuando el venezolano Jacinto Convit fue postulado en 1988 al Premio Nóbel de Medicina por descubrir la vacuna contra la Lepra sentimos que nuestro país se ubicaba en un lugar envidiable en la lucha contra las enfermedades endémicas, las cuales  han sido lugar común en los países del “Tercer mundo”. Como no conozco los países del segundo y no me gustan las terminologías tradicionales para dividir el mundo,  de acuerdo a criterios muy poco humanos (en vías de desarrollo. sub.-desarrollados, del primer mundo, etc.)  Prefiero referirme a los países menos favorecidos del  desarrollo. Voy a evitar este tema para otra ocasión y ceñirme a lo que en este momento nos angustia en toda la orbe. Es interesante ver que hay situaciones en las cuales no hay primer mundo, tercer mundo, países en vías de desarrollo o sub.-desarrollados, todos se ponen al lado de otro porque las bacterias “Son una torre de Babel”.
Era la época en que a los enfermos de lepra los trataban casi de manera inhumana; los llevaban muchas veces encadenados y en contra de su voluntad, separándolos de sus familiares y allegados. Ese trato prevalecía desde tiempos milenarios, cuando el terror al contagio se propagaba en todas las poblaciones. Vale recordar que en la antigüedad, a los enfermos de lepra o presuntamente enfermos, les ataban una especie de campana o sonaja que marcaba su acercamiento. Recuerda el doctor Convit sobre la llegada de un paciente leproso, encadenado, custodiado por guardias armados a quienes les pidió que lo soltaran,  pues no podría imaginar lo que era sentirse así. Inicia entonces su lucha no sólo contra la enfermedad sino contra el prejuicio.
La era de la Internet y las comunicaciones en tiempo real nos hacen sentir seguros en muchos aspectos que antes eran desconocidos por que el tiempo de llegada a nuestro conocimiento era tradicionalmente largo.
El renacimiento de la Influenza, una enfermedad secular que aparece,  sorpresivamente, nos enfrenta con la contradicción del tiempo y el espacio. No entiendo como una endemia, ya superada,  pueda revivir en un mundo en el cual la distancia se mide en metros y el tiempo en minutos.
Será que hemos subestimado las enseñanza de esos viejos maestros como el Dr. Convit que, por no tener la confianza que puede inspirar los sistemas actuales, tomaban medidas extremas para asegurase  que una bacteria, por muy eliminada que se supiera, podría resurgir y no había que confiarse.
Le dejamos a los grandes laboratorios un problema que ellos no tenían en su presupuesto.

Dr. Luis Razetti
Nace en Caracas el 10 de Septiembre de 1862. Fue un Médico Cirujano, de origen europeo que apoyó y logró una serie de avances en el progreso de la medicina venezolana. Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, es el que impulsa el llamado "Renacimiento de la medicina venezolana", en materia de enseñanza, centros de estudios y prácticas médicas en Venezuela. Una de las dos Escuelas de Medicina de la UCV lleva su nombre. Su nombre es también sinónimo del Código de moral médica, publicado en 1928, de repercusión continental. Junto con José María Vargas, Luis Razetti sobresale entre los grandes valores de la medicina venezolana.  Fallece el 14 de Mayo de 1932. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.
Dr. Cornelio Vegas
El partero de la casta tauromaquia de los Girón (Cesar, Curro y demás hermanos) sentía inclinación por la cultura alemana, buena copa y buen amigo, a pesar de ser el medico de cabecera de la aristocracia aragüeña disfrutaba atendiendo a sus pacientes pobres a los cuales, si no tenia la muestra medica le daba el dinero para comprar sus medicinas.
Se gradúo a los 21 años, cosa rara para la época y uno de los pocos médicos de tez morena en ejercer en clínicas alemanas. Se autodenominaba “Socialista de verdad” porque pregonaba que el verdadero socialismo hay que practicarlo 24 horas al día, no enunciarlo de 8 a 5 pm. Por algo el hospital general de Maracay lleva su nombre. El Dr. Cornelio Vegas, nació en Cumaná el 13 de enero de 1.911 y falleció en Maracay el 5 de enero de 1.989. En la Roma antigua, cuando moría un gran hombre, no se decía “ha muerto”, sino “ha vivido”. Así puede decirse del Dr. Cornelio Vegas, la muerte solo pudo arrebatarle nada más que su vida, hoy muchas personas acuden a su tumba a ofrendarle y pedir remedio para sus males. Hoy en vida, en donde ir a un hospital publico es cortejar con la muerte  y acudir a una clínica privada significa una posible bancarrota, ¡Cuanta faltas nos hacen unos cuantos Dr. Cornelio Vegas!
Dr. Rafael Reif
Un venezolano es nombrado Presidente del Instituto  Tecnologico de Massachusets en sustitucion de la Dra. Susan Hockfield.
El Dr. Reif nació en Maracaibo y se graduó de Ingeniero Electricista en la Universidad de Carabobo en 1973.
Entre 1973 a 1974 fue profesor adjunto en la Universidad Simón Bolívar.
Posteriormente se traslado a la Universidad de Stanford en donde obtuvo su doctorado en la misma especialidad en 1979.
Se unió a la facultad del MIT en 1980.
Durante su estadía en esa casa de estudios ha tenido importantes cargos tales como Jefe del laboratorio de Microsistemas y Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica e  Informática, quizás,  el mas importante del mundo.
Últimamente, ha estado trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías  de tres dimensiones para circuitos integrados que no afecten al medio ambiente.
Es uno de los pocos científicos  latinoamericanos en recibir el premio al Joven Investigador, en 1984, el cual es otorgado por la Academia Nacional de Ciencia y la presidencia de los Estados Unidos.
Uno de sus mayores retos será la continuar con el desarrollo de la Nanotecnología, unos de los proyectos lideres del MIT y el cual proveerá al planeta de nuevas soluciones, a nivel molecular, en la medicina, producción de energía no contaminante y dispositivos electrónicos.
Actualmente vive en Newton, estado de Massachusetts con su esposa Cristina y sus dos hijos Jessica y Blake.

Científicos venezolanos trabajan en células madres

En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y en la Universidad Simón Bolívar están trabajando en fase experimental con dientes, líquido amniótico y grasa proveniente de la liposucción para desarrollar una herramienta que en el futuro será capaz de reparar muchos daños del cuerpo.

*El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeñó como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área. (Foto: Cortesía de Nuevas Noticias y Ciudadania)

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com






Ciencia para jóvenes, con Luis M. García (*)

El uranio: fuente de energía
mayor que el petróleo



Es frecuente oír hablar del enriquecimiento de uranio con fines bélicos, por ser éste el insumo básico en el proceso de división de los átomos que desatan la energía nuclear.
Entre sus múltiples recursos, Venezuela posee valiosos yacimientos de uranio. En términos de su poder energético, un kilogramo de uranio puede desatar una energía equivalente a 23 millones de kilovatios hora con una fuerza similar a 20 mil toneladas de un explosivo como el TNT, generando una temperatura de 14 millones de grados centígrados, capaz de llevar al acero al estado líquido. Sin embargo, no todo es poder destructivo en el uranio.
Desde que el presidente norteamericano Eisenhower lanzó su programa «Atamos para la paz» se, buscan las aplicaciones pacificas de esta tecnología.
Hoy por hoy, la energía nuclear se emplea en diagnósticos médicos, para el tratamiento del cáncer, así como en la detección de fallas estructurales en edificios, túneles y productos industriales.
Igualmente, la energía atómica se aplica a la modificación genética de alimentos de origen vegetal y animal, para mejorar su calidad y rendimiento.
Los isótopos son la energía aprovechable de la división controlada de los átomos. Hay  92 elementos y  13 más creados por el hombre. El primero es el hidrógeno y el último el uranio, de ellos se manejan más de 450 isótopos radioactivos para cuya mayoría aún se buscan usos útiles.
La energía nuclear es aún muy costosa, pero está llamada en el futuro a sustituir otras fuentes, como el petróleo, el carbón o el gas.

*Luis M. García, es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV). Foto cortesia de Kapipedia.


Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

jueves, 21 de marzo de 2013


El libro de la semana

El jesuita,

de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti


“El jesuita”, publicado en 2010, es un libro biográfico sobre la figura del entonces cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, el ahora Papa Francisco, quien fuera elegido para el cargo luego de la renuncia de Benedicto XVI en febrero pasado.
En esta publicación , los periodistas Sergio Rubin, argentino y especializado en temas religiosos y Francesca Ambrogetti, italiana y biógrafa, conversan con Bergoglio, que en ese momento era arzobispo de Buenos Aires, sobre temas clave de su vida privada y religiosa.
“El Jesuita” ahonda en su pensamiento y en su personalidad y revela datos desconocidos del nuevo Papa, emociona con anécdotas y pone a pensar al lector mientas le arranca sonrisas y quizás, alguna lágrima.
Rubín y Ambrogetti procuran desentrañar su pensamiento no sólo acerca de cuestiones religiosas, sino también sobre aquellas vinculadas al devenir de un país y un mundo turbulentos.
Una excelente ocasión para conocer la verdadera dimensión del hombre que a partir de hoy, y levantando las banderas de la sencillez, la humildad y la entrega a los más desposeídos, rige los destinos de la Iglesia Católica en el mundo y en quien han depositado sus esperanzas de renovación los fieles de la cristiandad toda, pero muy especialmente los de América Latina.

Los autores
Francesca Ambrogetti es una periodista italiana radicada en Argentina. Siempre estuvo del otro lado del micrófono, pero ahora es la entrevistada por sus colegas, porque es la autora, junto con el periodista Sergio Rubín, de ‘El Jesuita’, la única biografía del papa Francisco y que acaba de ser reeditada.

Francesca conoció a Bergoglio en el 2001, en medio de la crisis económica argentina, cuando lo invitó, como presidenta de la Asociación de Corresponsales Extranjeros, a una rueda de prensa sobre la posición de la Iglesia. De allí le surgió la idea de escribir un libro sobre él, idea que se concretó cuatro años después, cuando Bergoglio fue el segundo cardenal más votado en el cónclave que eligió a Joseph Ratzinger. El libro llevó siete años de trabajo.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com



Jueves de economía, con Boris Ackerman *

Ocho sugerencias para bajar
sus gastos recurrentes

Dr. Boris Ackerman
Los gastos recurrentes representan una importante proporción de los desembolsos mensuales para la mayoría de las personas, pero en muchos casos se hace un mal uso de los recursos y se comprometen los ingresos aun antes de recibirlos.
Se trata de pagos que se hacen en forma mensual o periódica sin que necesariamente se adquiera nada nuevo con ellos, más bien son estipendios relacionados con servicios contratados o relacionados con bienes que usted se encuentra amortizando.

En palabras menos complejas, los gastos recurrentes son una forma de bajarse el sueldo aun antes de recibirlo. Son compromisos que nos obligan a repetir en forma periódica importantes desembolsos de dinero que quizás podrían ser ahorrados, invertidos o utilizados con otros propósitos más satisfactorios. De ahí que su estrategia deba orientarse a la reducción de dichos gastos.

Existen dos categorías de gastos recurrentes, a saber:
Servicios: teléfono fijo y móvil, electricidad y energía, condominio o mantenimiento de su vivienda, educación, televisión por cable, acceso a Internet, clubes o asociaciones.
Préstamos: pagos por hipoteca de vivienda, vehículo, tarjetas de crédito y por compra de muebles o electrodomésticos.
Es claro que ambas categorías deben ser abordadas y manejadas con astucia y disciplina y, si se toman las decisiones adecuadas, el resultado será excelente, imagínese aumentarse el sueldo sin tener que trabajar más y sin que sus condiciones y nivel de vida necesariamente decaigan, más bien con un poquito de disciplina y orden.

Trabajando sobre los servicios
Telefonía: ¿qué uso le da a sus teléfonos? ¿Utiliza realmente los minutos y planes de datos que ha contratado? De no ser así, cámbielos según sus verdaderos requerimientos. Por otra parte, ¿es posible revisar sus costumbres en el uso de los servicios de telefonía? Por ejemplo, sustituir llamadas por mensajes y mensajes de texto SMS por uso de herramientas en red o redes sociales como Whatsapp o Twitter. Debe enfocarse en sus verdaderas necesidades de comunicación y limitarse si el uso de los servicios de telefonía es excesivo e inútil.
Electricidad y energía: si bien las tarifas eléctricas en el país no son altas, el Estado nos ha sometido a sistemas de multas que obligan a hacer importantes desembolsos mensuales en caso de excedernos de la cantidad de kilovatios hora que algún funcionario ha decidido que es justo. Sin duda un absurdo, pues dependiendo de la región y del tamaño de la unidad familiar, los consumos pueden variar. Nuestra recomendación es la de buscar electrodomésticos y mecanismos de iluminación eficientes y activarlos únicamente cuando sea necesario.
Condominio y mantenimiento: Si bien nuestra capacidad de maniobra es bastante baja en este tipo de desembolsos, verificar los gastos de la junta de condominio y comprobar los verdaderos costos de mercado de los servicios que esta junta contrata y de los insumos que adquiere sirve como mecanismo de presión y, si bien no le caerá bien a miembros de juntas poco transparentes, probablemente le ayude a bajar en algo la factura de condominio.
Educación: su participación en las sociedades de padres debe orientarse a hacer presión para lograr transparencia administrativa. Otro criterio que va relacionado con los gastos en educación tiene que ver con la calidad, no se trata simplemente de buscar una baja en los costos, sino de obtener la mejor preparación en valores y conocimientos para sus hijos.

Televisión por cable: revise sus facturas de televisión por cable y analice el uso que le da. ¿Ve los canales por los cuales usted está pagando? ¿Con qué frecuencia? ¿Podría adquirir los programas o acceder a ellos de otra forma? ¿Paga por canales adicionales y no los usa? ¿Cuál es el costo de su servicio respecto a la competencia? En casos extremos, podría hasta plantearse la idea de desconectar el cable, por ejemplo, bajando las películas y series de su agrado de Internet.
Acceso a Internet: Debe evaluar el nivel de uso que le da y el ancho de banda que requiere. Si sus necesidades son inferiores a lo que contrata, podría revisar su plan.
Clubes, asociaciones y gimnasios: la gran pregunta respecto a ese tipo de organizaciones es si vale la pena subsidiar a otros. Si usted paga una mensualidad por algún club que no frecuente o al cual no le saque provecho (por ejemplo, usa el club para hacer sus negocios), lo que está haciendo es subsidiar y conseguir que otros paguen menos.
Préstamos: el endeudamiento es una herramienta excelente sobre todo si se pagan intereses inferiores al aumento de valor de mercado de los activos adquiridos. El problema es que dejan obligaciones que deben ser pagadas en el futuro.

Nuestras recomendaciones son:
- Contraiga deuda solo si compraría el bien independientemente de la forma en que deba pagarlo.
- Si va a endeudarse por un financiamiento barato y no necesita el bien, asegúrese de que pueda venderlo y sacar beneficios en el futuro.
- No caiga en el error de endeudarse para pagar servicios.
- Haga un plan de amortización y apéguese a lo previsto.

Lo ideal, querido lector, es tener una vida libre de obligaciones y con el mínimo posible de gastos recurrentes, de esa forma su condición financiera será más tranquila y podrá destinar recursos al ahorro y a la inversión, y estará caminando en el sendero correcto sin caer en dificultosos laberintos de los cuales quizás nunca consiga la salida.

*_El doctor Ackerman, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".
Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

miércoles, 20 de marzo de 2013


La tecnología en el proceso
de embalsamamiento




A raíz del anuncio de Nicolás Madurado, Encargado de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela,  que el cuerpo del Presidente Hugo Chávez podría ser embalsamado muchos lectores me han pedido desarrollar un poco sobre las diferentes tecnologías usadas a tal fin.
Les confieso que el tema no me resulta muy atractivo pero ustedes son los que mandan.
Su nombre se origina en el uso de “Bálsamos” o resinas para preservar el cuerpo humano del proceso natural de descomposición el cual es sumamente acelerado una vez que las funciones vitales dejan de funcionar.
Los faraones de las primeras dinastías egipcias fueron considerados inmortales, y eran los únicos seres que podrían seguir viviendo en el más allá. Posteriormente los nobles y altos jerarcas se consideraron merecedores de disfrutar de vida eterna, adoptando también rituales similares de momificación y enterramiento, extendiéndose esta facultad a la mayoría de la población con el paso de los siglos, al evolucionar los sistemas de creencias religiosas. En la Biblia se menciona que tanto el patriarca Jacob como su hijo el visir José fueron embalsamados tras sus respectivos fallecimientos (Génesis 50:2,3,26) aunque los hebreos no llevaban a cabo dicha práctica funeraria.
En la actualidad, los métodos de embalsamamiento consisten en extraer toda la sangre y los gases del cuerpo, e inyectar un líquido desinfectante; se extraen las vísceras, se tratan con un líquido embalsamador y después se vuelven a insertar en el cuerpo, en donde se rocían con un polvo conservante.
El embalsamar, definido por algunos especialistas como el arte de embellecer cadáveres, desde hace muchos años se ha convertido en una práctica con la que se pretende retrasar la putrefacción, aunque sea a corto plazo, para dar tiempo a las familias de llevar a cabo los rituales funerarios.
Como si se tratara de verdaderos artistas, los embalsamadores trabajan sobre los cuerpos inertes limpiando y aplicando en él diversos químicos buscando su preservación y la mejor apariencia posible del cadáver.
Existen diversos tipos de embalsamado, pero el más común consiste en inyectar en los vasos orgánicos ciertos líquidos cuya composición varía, para prevenir los fenómenos de putrefacción de los cuerpos, lo que implica un trabajo laborioso de 3 a 4 horas trabajando con el cuerpo.
Entre las substancias que se utilizan están: el formol o masas repletivas preparadas con substancias diversas como agua, alcohol, éter, cloroformo, aceites esenciales (trementina), glicerina, aceites grasos, manteca, sebo, esperma de ballena, cera, trementina de Venecia, colofonia, barnices (copal, laca), lacre, gutapercha, yeso, gelatinas, albúmina, colodión, leche y otras.
Regularmente se prepara el cuerpo para retrasar por lo menos por 72 horas su descomposición, para que las familias tengan tiempo de realizar los cultos, oraciones y rituales de despedida, que dependiendo de las creencias de los familiares del difunto suelen llevar a cabo.
La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y médico científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de epóxicas.
Esta técnica presenta las siguientes ventajas:
-No es necesario ningún sistema de conservación para especímenes plastinados, sólo se han de mantener alejados de la luz solar directa y cuando no estén expuestos se han de proteger en bolsas o vitrinas.
-La coloración se aproxima a lo natural, aunque esto dependerá de la mezcla de embalsamar que se haya utilizado para conservar el tejido.
-Dota de una rigidez a las dissecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación.
En Budapest, Hungría se exhibe un cuerpo humano embalsamado mediante una revolucionaria técnica que, a través del reemplazo de los tejidos líquidos con fluidos plásticos, da como resultado un cuerpo humano plastificado a nivel molecular, en la exposición “El cuerpo humano” .

La tecnología y el idioma español
Los avances tecnológicos, normalmente, se originan en países que hablan lenguas diferentes al español.
De manera que siempre estamos usando términos foráneos y tratando de adaptarlos a nuestras formas de expresión diarias.
Inclusive a veces tomamos un término extranjero y lo conjugamos como si fuera un verbo del idioma español. Recuerdan “Faxear”
La Real Academia de la lengua española ha actualizado su diccionario (www.rae.es) con nuevos términos que se han generado a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos, entre ellos se destacan:
* Chatear: Mantener una conversación mediante chats.
* Chat: Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas.
* SMS: Servicio de telefonía que permite enviar y recibir mensajes que se escriben en la pantalla de un teléfono móvil.
* USB: Toma de conexión universal de uso frecuente en las computadoras. USB son las siglas para “Universal Serial Bus”
* Blog: Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
* Bloguero: Persona que crea o gestiona un blog.
* Memoria USB: Dispositivo externo donde se almacenan datos para recuperarlos o guardarlos y utilizarlos posteriormente.
* Pagina WEB: Igualmente conocido como Sitio Web
* Tableta: Dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y multiples prestaciones.
La Bomba Nuclear o negociar
Cuando Albert Einstein vio la escalada armamentista nuclear que desarrollaban las grandes potencias, exclamó ¡Si hay una tercera guerra nuclear, la cuarta será a piedras y palos!
Hoy, más que nunca sus palabras cobran mayor vigencia. Al descubridor de la inconmensurable energía que se desprende de la explosión nuclear no le cabía la menor duda que los dirigentes políticos de entonces no reconocerían jamás el hecho que “Cuando explota una, explotan todas”.
Han pasado más de cincuenta años y continúa sin desmantelarse el inmenso arsenal nuclear. Oficialmente hay cinco países que las poseen, Estados Unidos, Francia, China, Rusia e Inglaterra. Extraoficialmente Israel, Pakistán, India, Sudáfrica y los países de la antigua Unión Soviética que lograron ocultarlas después de la división.
Con el Tratado SALT II firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética se desmanteló un 30% de su equipamiento nuclear pero aún queda un inventario que en un 10% sirve para evaporar toda la población mundial. Con esa cantidad tan alta, la tenencia de una nueva bomba seria como sacar una pistola en una fiesta de policías. El país que anuncie su posesión tendría, inmediatamente, todos los misiles apuntando a su territorio. Sería víctima de sanciones internacionales y se vería en un gran aprieto económico., afectando a su población injustamente.
¿Cuántas escuelas y hospitales se pueden construir con todo ese dinero?

El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeño como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com