miércoles, 26 de marzo de 2014

Gánele tiempo al 
accidente cerebro vascular

Si hay una máxima que se repite en todas las especialidades médicas es la necesidad del diagnóstico y tratamiento precoz. Sin embargo, si tuviésemos que seleccionar una enfermedad en la cual, literalmente, el tiempo es oro, ésta tendría que ser el accidente cerebrovascular (ACV).

Lo ideal es tratar al paciente en esa ventana de las seis primeras horas que, usualmente escapan entre la detección por parte del enfermo, el traslado urgente, el examen médico y
el comienzo del tratamiento, doctora Vivian Hernández, radióloga intervencionista, del Departamento de Imágenes, del CMDLT.



Ante esa realidad es una necesidad el funcionamiento de un Centro de Accidentes Cerebrovasculares como el implementado en el Centro Médico Docente La Trinidad  en respuesta a las acciones que debe tomar quien sufre un ACV isquémico en Venezuela, el cual puede ser generado por hipertensión arterial, niveles altos de colesterol, triglicéridos elevados, émbolos, trombos, malformaciones congénitas de corazón y condiciones de arterioesclerosis del cerebro.

Centro Nacional de Atención para ACV
Según la doctora Vivian Hernández, radióloga intervencionista del Departamento de Imágenes, “los síntomas del evento que han de motivar la consulta inmediata son dolor de cabeza, adormecimiento de la mano, mitad de la cara y cuello,  dificultad para hablar, convulsiones”. Lo recomendado a nivel mundial es acudir
sin pérdida de tiempo a un centro de salud referencial de eventos isquémicos que no había en el país. Ha de contar con especialistas disponibles las 24 horas del día, el equipamiento de diagnóstico y tratamiento en la misma área,  como serían el TAC, RMN, equipo de hemodinamia, terapia intermedia, quirófano con todos los fármacos y materiales endovasculares, helipuerto y centro de rehabilitación. Ello corresponde a la serie de requisitos exigidos para conformar el Centro de ACV (stroke) de rápidos mecanismos respaldados por tecnología de punta que colaboren en ganar tiempo, lo cual es crucial para el tratamiento. De ese vital detalle depende la recuperación inmediata y completa del paciente, amén de determinar el protocolo adecuado al paciente.
Insiste Hernández en lo vital que es tener en el mismo piso los equipos de tomografía, resonador, servicio de hemodinamia donde ejecutar el procedimiento, área de terapia intensiva intermedia donde hospitalizar al paciente que no puede perder tiempo. Los ACV isquémicos pueden tratarse antes de las 6 horas de evolución para destaparlos. Si hay un trombo, un émbolo, un ACV isquémico y es detectado antes de esas 6 valiosas horas es posible penetrar un micro catéter para llevar a cabo una especie de cateterismo selectivo a nivel del sistema nervioso y colocar una sustancia que disuelve la lesión, o colocar un balón que dilate la arteria a ese nivel.
Toda la acción descrita puede evitar al paciente vivir hemipléjico el resto de la existencia, o con un déficit neurológico el resto de la vida que le obligue acudir a rehabilitación, aunque muchos nunca  recuperan su habilidad completa.
Si el paciente llega al Centro luego de las 6 horas estimadas ameritará un procedimiento de dilatación de la aorta abdominal supra e infrarrenal con un balón dilatado que hace la estenosis de un 70 por ciento, aproximadamente, en la aorta liberando el sistema renina angiotensina responsable de distender todos los vasos del cuerpo, entre ellos los vasos cerebrales y permite que el área de penumbra en el sistema nervioso sea menor y los vasos colaterales revascularicen la parte del ACV isquémico cerebral.
Es posible que el paciente muestre síntomas menores o pasar inadvertidos, pues pueden ser eventos isquémicos transitorios. Dependiendo de la ubicación del territorio del vaso que irriga la lesión y del tamaño de ésta puede dormírsele la mitad de la cara, manos, brazos o dolor de cabeza y convulsiones. Estos pacientes también podrían haber tenido problemas de coagulación, presentar fosfolípidos altos, anticardiolipina, sin importar ser muy joven.

Ciudades preparadas para la emergencia
Salvador Malavé, del Departamento de Imágenes, destaca la importancia de educar a la comunidad para que todos podamos reconocer al ACV, que no es una indigestión ni un dolor de cabeza banal. Es aprender a diferenciar entre una mano dormida por problemas en el Túnel del Carpo y otra como síntoma del evento. “Es esencial que en cada ciudad exista un Centro de asistencia rápida”, dice. Si la persona ya sabe que está ante un ACV debería contar con un teléfono de acceso rápido a los Servicios de Emergencia del Municipio. Quienes trabajan en los Centros de Atención deben saber - basado en lo que explica el paciente o quien lo acompaña- donde lo llevarán. Suele ocurrir que el paciente supo reconocer sus síntomas, buscó auxilio a tiempo, pero lo trasladaron a un centro no equipado para salvarlo antes de las 6 horas estimadas, por lo cual hay que recurrir a otras medidas no tan efectivas porque lo eficaz es atender rápido al paciente que ingresa a fin de realizarle la tomografía y demás procedimientos ya explicados. Debe crearse un sistema de traslado rápido formado para lograr que el paciente llegue a tiempo de hacerle algo todavía. En las emergencias hasta el portero debe entender que a ese paciente no pueden detenerlo en la sala de espera y saber que, inclusive un niño puede sufrir un ACV por causas cardíacas o por traumatismos en la carótida o razones inmunológicas, entre otras.

Aneurismas
La terapia endovascular está dirigida al diagnóstico y tratamiento de lesiones vasculares en todo el organismo (cabeza, cuello, tórax, abdomen y periférico). Es la navegación endovascular con micro catéteres y microguías mediante la visualización por una pantalla de fluoroscopia y para ello debe hacerse una incisión de 2 mm en la región inguinal para penetrar al sistema vascular. Con este procedimiento es posible tratar aneurismas o sea las dilataciones vasculares de venas o arterias, malformaciones arteriovenosas que son dilaciones anómalas de arterias y venas que se unen conformando tumores, fístulas, estenosis, etc.
El 5 por ciento de los aneurismas es diagnosticado de manera incidental como por ejemplo, en pacientes que acuden a hacerse una tomografía indicada por su médico debido a un dolor de cabeza o un dolor retrocular y visualizan la imagen de la lesión en el sistema nervioso y comienzan a estudiarlo de inmediato.
Los tumores intracraneales hipervascularizados - como los meningiomas - en el pasado eran operados, pero sangraban mucho durante actos quirúrgicos largos y cruentos. “Hoy esos pacientes son embolizados, es retirada la vasculatura al tumor y van a cirugía avasculares, sin ramas que les sangren durante la operación”,
describe Hernández. Es la combinación de embolización y cirugía a cielo abierto. Es la misma técnica para los aneurismas cerebrales, antes tratado sólo con cirugía para colocarles un clip quirúrgico.
Ahora no se abre la cabeza del paciente, sino que es trombozado el flujo interno del aneurisma ocluyéndole la luz.  
“Neurocirujano y radiólogo intervencionista actúan juntos en todos los procedimientos de cabeza y cuello, mientras que el tratamiento posterior lo realiza el neurocirujano. En el CMDLT trabajamos con equipos de última generación con arco en C biplanares y con pantallas planas de alta resolución”, asegura Hernández. En los equipos de hemodinamia proceden al abordaje de la arteria femoral superficial de cualquiera de los dos lados, con mínima  incisición, sin necesidad de puntos de sutura. El abordaje es a través de la arteria femoral  superficial con un catéter, pasando por la arteria abdominal, llega a las arterias intracraneales y entra en las arterias carótidas responsables de irrigar el cerebro.
El paciente recibe sedación consciente para la intervención. Previo ha cumplido con hacerse una batería de exámenes igual que para cualquier cirugía (placa de tórax, pruebas de coagulación, evaluación preoperatoria). Al momento de la embolización estará presente el anestesiólogo por si ocurriese algún sangrado que soluciona el neurocirujano, aunque las complicaciones son inferiores al uno por ciento en tratamientos endovasculares. Luego de 48 horas hospitalizado, el paciente es dado de alta sin tener que retirarle puntos. La cirugía abierta de cráneo es de más lenta recuperación y por ello son notables los beneficios de la práctica endovascular en hospitales al compararlo con el costo significativo de largas hospitalizaciones, pero no tienen recursos para aplicarlos. Los Seguros cubren los procedimientos.

Lo congénito
Advierte Hernández que “no todos los aneurismas pueden resolverse desde el punto de vista endovascular ni tampoco por vía quirúrgica, por lo cual existen tratamientos en conjunto. Las malformaciones arteriovenosas conceptuadas como lesiones, en las cuales las venas y arterias durante la embriogénesis del ser humano no se separan generando las malformaciones arteriovenosas cerebrales que, por lo general, son patologías congénitas. En esos casos los radiólogos intervencionistas los embolizan y lo residual es objeto de radiocirugía o los operan. El proceso se cumple cuando la radiocirugía los quema, los cirujanos los extraen y la radiología intervencionista cierra los vasos por dentro.
Los casos oncológicos de cabeza y cuello son tumores a los cuales les retiran la vasculatura y los cirujanos los operan. Por ejemplo, el glomus yugular es un tumor muy vascularizado con componente intracraneal y en cuello, al cual le suprimen la irrigación completa para que el neurocirujano y el cirujano de cabeza y cuello lo retiren.
Aneurismas de aorta abdominal, arterias aortoilíacas y estenosis de arterias renales son sujetas a tratamientos periféricos con los mismos monitores del equipo de hemodinamia, pero el software cambia a periférico.

La autora de esta entrevista es la licenciada Blanca García Bocaranda, columnista invitada de nuestro Blogger, quien  es una periodista venezolana con larga  experiencia en la divulgación de temas sobre la salud.  Actualmente  es la productora periodística de la revista   “Líneas de Salud”     del Centro Médico Docente La Trinidad, de Caracas-Venezuela
(Ilustracion cortesia Portal de Fisioterapia Neurologica de España)

jueves, 20 de marzo de 2014


La inmunoterapia representa un cambio
profundo en la lucha contra el cáncer

"Es la primera vez que tenemos la capacidad de activar el sistema inmunitario contra el cáncer", revela el  director médico del hospital Memorial Sloan-Kettering de Nueva York.


El oncólogo español José Baselga, director médico del hospital Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, afirma que la inmunoterapia, en la lucha contra el cáncer, es el gran avance que va a suponer "un cambio profundo" en la estrategia contra los tumores.
Baselga, uno de los oncólogos más prestigiosos, quien participa en las reuniones de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), cita imprescindible para conocer las últimas investigaciones sobre el cáncer donde en la última reunión asistieron a más de 30.000 especialistas.
En una entrevista con algunos medios de comunicación españoles, el médico catalán se ha mostrado esperanzado ante la puerta que se abre con el estudio en fase I presentado en ASCO que emplea dos inmunoterapias combinadas para combatir el melanoma avanzado, uno de los cánceres de piel más agresivos.
El nuevo compuesto, labrolizumab, (anticuerpo antitumoral) ha conseguido una reducción del tumor en el 52 por ciento de los pacientes que recibieron las dosis más altas.
"Es la primera vez que tenemos la capacidad de activar el sistema inmunitario contra el cáncer", subraya Baselga.
"Era el sueño de todos, ver algún día que el sistema inmunológico del paciente reconociese al tumor como algo extraño y lo atacase", indica.
Durante muchos años, añade, "lo que hemos hecho es intentar estimular con vacunas al sistema inmunitario y, ahora, hay que hacer lo contrario".
El oncólogo lo explica así: "Los tumores tienen la capacidad de inhibir las respuestas inmunitarias a través de unos receptores que son supresores y, cuando conseguimos bloquear a esos receptores, el sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer al tumor como algo extraño y entonces lo destroza, lo elimina".
Esto, asegura, "supone un cambio profundo" en la estrategia utilizada hasta ahora en la lucha contra el cáncer.
Para los tumores sobre los que funciona la inmunoterapia (hay estudios en melanoma y pulmón) es un método que "actúa mejor que la quimioterapia", subraya.
Ahora, los siguientes estudios tendrán que investigar la aplicación de inmunoterapia en los distintos tipos de tumores para ver su eficacia.
Este especialista en cáncer de mama también ha destacado otro estudio aleatorio en fase III del Reino Unido presentado en ASCO que demuestra que una mujer que haya tomado tamoxifeno (medicamento usado como tratamiento complementario para el cáncer de mama),   durante diez años después del tratamiento para el cáncer primario, tiene el 25 por ciento de posibilidades menos de tasa de recurrencia y muerte.
Esa conclusión se obtiene tras compararlo con aquellas mujeres que tomaron ese tratamiento durante cinco años, periodo de tiempo que se recomienda actualmente.
"Esto va a obligar a una discusión" entre médico y paciente sobre la conveniencia de prolongar este tratamiento unos años más en función del riesgo de base que cada mujer presente, añade. "La paciente tiene que conocer" esta posibilidad, insiste Baselga.
En los tumores de mama triple negativo y HER2 positivos, "si no has recaído en cinco años estás curada, pero en los tumores estrógenos positivos, aunque matan menos, la recidiva es permanente, es como una hipoteca con un tipo de interés fijo. Hay recidivas al cabo de los diez años", explica.
El uso de tamoxifeno durante más de diez años reduce la posibilidad de recidivas en un 25 por ciento, además de ser un medicamento "barato y con pocos efectos secundarios", afirma el oncólogo español.
Cuando el cáncer de mama reaparece al cabo de diez años, "te das cuenta también de que hay un problema tremendo con los tumores latentes, los que no dan la cara, y cuyas células permanecen vivas, en estado larvado".
La genética es otro de los grandes avances contra el cáncer y en ASCO también ha sido uno de los temas estrella.
"Te das cuenta del tremendo poder de la genética", apunta el investigador, al realizar una secuenciación sistemática de los tumores y ver las mutaciones. Esto permite conocer la capacidad de respuesta de los tumores a los distintos fármacos y ofrecer al enfermo el mejor tratamiento.
"Estamos en una fase en la que, como podemos secuenciar los tumores de manera rutinaria, podemos entender quién no responde y por qué, y podemos ser muy ágiles en aplicar tratamientos nuevos", dice el responsable del Memorial de Nueva York, considerado uno de los centros de referencia mundial en tratamiento e investigación del cáncer.
                                                                               
                                                                               Fuente: Agencia de Noticias española Servimedia


miércoles, 19 de marzo de 2014


La obesidad: reto del siglo XXI

Parte II y final

El doctor Raul Doval, quien es cirujano del Centro Medico Docente la Trinidad, habló en el pasado artículo publicado en este Blogger del 17 de marzo, sobre los tres tipos de cirugía para la obesidad, destacándose la cirugía bariátrica, para pacientes obesos tipo 2; señaló igualmente sobre los riesgos en este tipo de cirugía, los cuales se han minimizado  gracias a los avances logrados en este tipo de procedimiento, entre otros puntos de interés que tocó.
Explicó el galeno que todas las cirugías son por laparoscopia y esa técnica de abordaje ha permitido la disminución de las complicaciones que, de surgir, son fáciles de manejar. Son muy fáciles de maniobrar en una banda gástrica que es la operación más sencilla, en la manga y el bypass requeriría de una reintervención, pero los pacientes se recuperan prolongando la hospitalización un par de semanas más, pero la mayoría de esos pacientes se restablecen rápidamente.
Complicación no es igual a muerte, sino a mayor tratamiento, más tiempo de hospitalización, más antibióticos y cierta preocupación obviamente para la familia del paciente y el médico que se ausenta de su casa mientras el paciente se recupera. Los casos complicados tienen los recursos de procedimientos para evolucionar bien. Por fortuna se ha desarrollado no sólo la experiencia en la cirugía sino en el manejo de las complicaciones, con lo cual ahora resulta más fácil superar una complicación que hace 5 o 10 años.

Banda gástrica
El doctor Doval cuenta la experiencia como médico y paciente porque es objeto de los beneficios del procedimiento. Explica las 3 técnicas. La más sencilla de todas es la banda gástrica ajustable, que es un anillo ajustable colocado en la entrada del estómago con una parte interna inflable que se instala alrededor del estómago y va conectada a un puerto que queda pegado de los músculos. Nada de eso se ve. Le inyecta un líquido a través de una membrana que pasa por el catéter para que se infle y vaya cerrando cada vez más el diámetro del orificio.
La banda gástrica es un mecanismo restrictivo, un estómago gran- de es convertido en un estómago pequeño sin quitarle nada. El único inconveniente de la banda gástrica es que como todo lo que comemos lo asimilamos si la persona come cosas que engordan volverá a engordar. Cosas sencillas como chocolate, merengadas, helados, jugos, refrescos pasan con facilidad y el paciente engordaría de nuevo. Parte de lo que busca la Clínica de Obesidad no es que el paciente se opere y todo culmine en la cirugía, sino que continúe con el control psicológico y nutricional para ayudarle a cambiar hábitos. El logro más importante de la banda gástrica es la modificación de conducta. “Siempre le digo a los pacientes que la operación es el primer paso de lo que viene después”, dice Doval. No sólo los recibe el psicólogo, nutricionista e internista antes. Lo opero y luego pasan alrededor de 3 años o más bajo control para que el paciente logre cambiar su conducta nutricional y su cirugía sea exitosa sin correr el peligro de volver a engordar a largo plazo. Esta es la cirugía más sencilla de todas. El único inconveniente de la banda gástrica es que amerita ajustes periódicos. Como el paciente va perdiendo peso la banda gástrica requiere controles periódicos con el médico para ir ajustando progresivamente el diámetro de la banda a la nueva medida del estómago. Ese aditamento pue- de quedarse en el organismo toda la vida. Mucha gente no se lo quiere sacar al llegar al peso ideal o lo desinfla, pero puede volver a engordar. Sólo es retirada cuando se presenta alguna complicación como deslizamiento o desplazamientos.

Bypass Gástrico
En este procedimiento el estómago lo dividen en dos partes, una superior más pequeña y otra inferior mucho más grande. Luego miden al intestino delgado y aproximadamente a un metro se secciona. La parte que es la continuación del intestino se sube y es conectada al estómago pequeño. La gente mastica y traga sus alimentos que caen en el estómago pequeño y se siente full con poca cantidad, pero se diferencia de la banda gástrica en que en vez de pasar por una banda al estómago grande, los alimentos van directo al intestino delgado por donde bajan sin que se absorba ningún nutriente en la porción proximal del intestino delgado, pues estos alimentos no han pasado por la fase previa donde los jugos gástricos intervienen. Los jugos gástricos y las enzimas biliares y pancreáticas, que son las enzimas que nos permiten digerir los alimentos, van por un camino diferente y se unen con los alimentos en un punto a 2 metros del estómago, donde verdadera- mente comienza la digestión, que ha debido iniciarse más arriba. Quedará mucho menos intestino para realizar todo el proceso de la digestión y asimilación de nutrientes, por lo tanto no da tiempo de que se asimilen todos los nutrientes y parte de ellos se excretan con las heces.
El bypass gástrico a diferencia de la banda gástrica y la manga gástrica tiene un doble mecanismo de acción: uno restrictivo y otro de malabsortivo, se come poco y asimilamos solo una parte, el resto lo desechamos.
Están en curso unos protocolos de investigación internacionales para practicarles bypass gástrico modificado a los pacientes diabéticos que no tienen obesidad mórbida, en estos casos se deja un estómago más grande para que no pierdan tanto peso y reciban el beneficio a su patología. Ello está en fase experimental.

Manga gástrica
Esta cirugía reseca una parte del estómago, dejando apenas un tubo de estómago que se parece a una manga y de allí viene su nombre. Esa parte del estómago que se reseca es donde se pro- duce una hormona que se llama Ghrelina asociada al apetito, llamada coloquialmente la “hormona del hambre”. Al resecar esa zona del estómago la persona no siente hambre pero el sistema de absorción intestinal se mantiene totalmente normal. Es decir, no tienen necesidad de usar vitaminas por el resto de su vida, pero si comen cosas que engordan pueden volver a aumentar el peso, porque su sistema de absorción está funcionando con normalidad. Lo obtenido con la manga gástrica es disminuir la capacidad del estómago y la ansiedad o voracidad por la comida.
La mayoría de los pacientes están felices después que se operan. La única operación reversible es la banda gástrica que se puede retirar así como el balón gástrico que se puede retirar del estómago. Lo que sucede es que el balón permite perder de 15 a 20 kilos, es un excelente procedimiento cuando el paciente está bien controla- do, pero en una obesidad mórbida la persona generalmente debe perder mucho más. El balón está indicado para perder kilos en personas con índices corporales más bajos. El peligro del balón es el efecto rebote cuando el balón se retira, algunas personas llenan ese espacio que ocupaba el balón con comida. Motivo por el cual estos pacientes deben ser guiados por nutricionistas y psicólogos.

Cirujano y paciente
En su experiencia como paciente de gastrectomía en manga, Do- val repite lo que dicen sus pacientes y lamenta no habérsela hecho antes. “Perdí 40 kilos, duermo mejor, tengo más vitalidad, no me duele nada, hago deporte.”, afirma. A los pacientes les hablo como médico, pero algunos saben que yo soy testimonio feliz de esa maravilla científica. Les digo que cambié la cantidad de la comida por la calidad. Soy más gourmet, mi plato tiene porciones más pequeñas y estéticas a la vista. Degusto lo que como porque antes me atragantaba sin sabor. Me encanta cocinar, ahora cuando viajo busco especies y sabores nuevos. Me he vuelto más exquisito en la cocina y eso le encanta a mis hijos, ahora como me- nos cantidad, pero de cosas muy buenas. Pude volver a jugar tenis. Pasé por una lesión de rodilla por ese sobrepeso que me tuvo con muletas por más de un mes. La calidad del sueño cambió, es más profundo y reparador. Yo ya viví la experiencia y sé exactamente lo que sienten y viven mis pacientes cuando se operan, así puedo ayudarlos mejor.

La autora de esta entrevista es la licenciada Blanca García Bocaranda, columnista invitada de nuestro Blogger, quien  es una periodista venezolana con larga  experiencia en la divulgación de temas sobre la salud. Actualmente es la productora periodística de la revista “Líneas de Salud"  del Centro Médico Docente La Trinidad, de Caracas-Venezuela. (Fotografía cortesía del Portal Vitaedolor.com)





El déficit de atención e hiperactividad
es una enfermedad ficticia, no existe

La aseveración la hizo quien descubrió la enfermedad el psiquiatra León Eisenberg, poco antes de morir a los 87 años de edad

Parte I de III

El psiquiatra León Eisenberg

El psiquiatra que descubrió el Déficit de atención e hiperactividad, conocido como TDAH (por sus siglas en inglés), dijo poco antes de morir que no existía tal trastorno. El semanario alemán Der Spiegel, en un artículo, pone en relieve el aumento de enfermedades mentales en la población alemana en estas últimas décadas, sobre todo en la población más joven, pero explica que el médico León Eisenberg dijo, siete meses antes de fallecer a los 87 años, que “el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia”.
Semejante afirmación ha despertado una polémica importante entre la comunidad médica, porque efectivamente hay médicos que afirman rotundamente que sí existe este trastorno y que debe atenderse, generalmente de forma medicada. Pero está el otro lado, el que quiere explicar que hay otras causas que pueden identificarse con lo que se llaman “síntomas”, pero quizá sólo sea expresiones de que su hijo o Usted mismo es diferente. Y eso no es malo.
"Ni una sola persona, ni siquiera la persona a la que le resulta casi imposible prestar atención o quedarse quieta está sufriendo el trastorno conocido como TDAH", escribe Richard Saul en su nuevo libro.  Saul, un médico psiquiatra experimentado, cree que el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que 'afecta' al 5-10% de la población infantil y juvenil, no puede definirse por sus síntomas (falta de atención, elevada inquietud, habla rápida, comportamiento repetitivo) en lugar de tratar las causas que provocan tal conducta.
El médico enumera unos 20 posibles diagnósticos "verdaderos" que incluyen desde trastornos del sueño, problemas de audición o de visión, hasta el abuso de sustancias e incluso el “problema” de simplemente ser superdotado y diferente.
El profesor ha llegado a la conclusión de que el diagnóstico TDAH "es artificial" tras décadas de práctica médica. Según algunas opiniones, las que de verdad se benefician de la “enfermedad fantasma” son las compañías farmacéuticas. En la última década han aumentado en un 40% los diagnósticos del déficit de atención e hiperactividad en el mundo, y los médicos siguen prescribiendo recetas para tratar a los niños que supuestamente padecen esta dolencia.

LOS INICIOS DEL TDAH
En los años 70 apareció León Eisenberg, quien dio las primeras alertas del supuesto trastorno con el nombre de  “reacción hipercinética de la infancia”. Bajo este diagnóstico se comenzaron a recetar a niños, que de ser enérgicos se convirtieron en dóciles y sumisos. Eisenberg empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección.
En el año 1968 se incluyó la “reacción hipercinética de la infancia” en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual, sólo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que el TDAH es una enfermedad con la que se nace. Pero siete meses antes de su muerte por cáncer, él dijo que el TDAH era una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH desde el nacimiento (entendiendo esto en un niño muy movido por lo tanto un alumno problemático) estaba sobrevalorada. Eisenberg dijo que al hacer que el TDAH se convirtiera en una enfermedad genética, el sentimiento de culpa de los padres desaparece, se sienten aliviados porque el niño ha nacido así y el tratamiento es menos cuestionable. El conocido psiquiatra, que llegó a hacerse cargo de la gestión del servicio de psiquiatría en el prestigioso Hospital General de Massachusetts en Boston, donde fue reconocido como uno de los más famosos profesionales de la neurología y de la psiquiatría del mundo, decidió confesar la verdad meses antes de morir afectado de un cáncer de próstata, añadiendo que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta. Ver si hay problemas con los padres, si hay discusiones en la familia, si los padres están juntos o separados, si hay problemas con la escuela, si al niño le cuesta adaptarse, por qué le cuesta, etc. O si simplemente no es un niño como todos.  A todo esto añadió que, lógicamente, “esto lleva un tiempo, un trabajo y prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido”.
Ahora, luego del TDAH llega el trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva, la nueva enfermedad en boga y uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil siendo a veces los pacientes niños de dos o tres años. En Estados Unidos las visitas por este trastorno se han multiplicado por 40 en menos de diez años. Al respecto, un estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove reveló que, de los 170 miembros del grupo de trabajo del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), es decir, los que hacen el manual de psiquiatría de referencia mundial, 95 (el 56%) tenía una o más relaciones financieras con las empresas de la Industria Farmacéutica, lo que no es un dato cualquiera.
Por eso, a la hora de diagnosticar a su hijo, o de analizarse a sí mismo, piense en otras opciones, como la de los índigo por ejemplo, no reconocidos por los médicos, pero si por las diferentes comunidades espirituales y por varios psicólogos.

(Fuentes: Semanario Der Spiegel, de Alemania; Portal del Diario Uno, de Argentina; Website Starchildglobal.com y Mónica Oblitas Zamora,  del Diario Los Tiempos, La Paz. (Foto cortesia de The Therapy Book)








martes, 18 de marzo de 2014


La obesidad: reto del siglo XXI
Parte I de II

Indice de Masa Corporal (que es una fórmula que relaciona el peso con la estatura), y es superior a 40, ya entra en un rango de obesidad mórbida

Está demostrado que la obesidad es un problema socio familiar. Los investigadores aseguran que es contagiosa porque amigos y familiares de la persona obesa mantienen ese estilo corporal, pero al parecer igual se transmiten los efectos positivos de la cirugía para la obesidad, pues hasta su círculo familiar adopta estilos de vida saludables. Otra buena noticia es que la diabetes, hasta ahora incurable, conocida como tipo 2, sobre todo en personas con obesidad mórbida, podrá ser superada con la cirugía bariátrica.
En la Clínica de Obesidad del CMDLT un equipo de profesionales tratará a todos los pacientes con sobrepeso u obesidad de diferentes grados. Muchos de esos pacientes mejoran con tratamiento médico sin necesidad de ir a cirugía. Hay otro grupo de pacientes que a pesar del tratamiento médico no mejoran su obesidad, e incluso empeoran, asociándola a algunas enfermedades como hipertensión, diabetes, trastornos del colesterol y cardíacos, apnea del sueño, que son obesidades más severas al estar condicionando enfermedades adicionales pueden complicar o agravar su calidad y expectativa de vida. Esos son pacientes que, eventualmente, son candidatos a cirugía.
Selección de pacientes
“Es cierto que recibimos un grupo de pacientes que acuden con una enfermedad establecida. Una obesidad mórbida unida a enfermedades que comprometen su calidad de vida”, asegura el cirujano Raúl Doval, del Centro Médico Docente La Trinidad. De todas formas para que un paciente vaya a cirugía requiere una cantidad de evaluaciones previas para saber si le funcionará o no la intervención. El rol de la Clínica de Obesidad es garantizar que el paciente recibirá el mejor tratamiento. Así como la dieta no les funciona a todos los pacientes, tampoco la cirugía funciona a todas las personas, por eso deben ser cuidadosamente evaluados.
Hay 3 tipos de cirugía para la obesidad bien estandarizadas. No todas las cirugías funcionan de manera similar y no todos los pacientes responden igual, por lo cual la idea es ofrecerle al paciente el tratamiento individualizado para su enfermedad, después de estudiarlo completa- mente. Un paciente que consulta la clínica de la obesidad comienza por hacerse unos exámenes de laboratorio, radiografía, ecosonográma abdominal, amén de ser atendido por psicólogos, nutricionistas e internistas, pues le diseñan un paquete de exámenes vitales para lograr el diagnóstico y tratamiento perfecto, incluidos estos exámenes y evaluaciones.
Una vez que el paciente tiene su evaluación integral es posible darse una idea si es buen candidato para un método, dieta más ejercicio, balón intragástrico, modificación de conducta guiada por los psicólogos y decidir si es candidato a alguno de los tipos de cirugía, amén de determinar terminar el tipo de cirugía más adecuada para el paciente. La idea de la clínica de la obesidad es precisamente tener éxito en el tratamiento de la obesidad y al ser una enfermedad que tiene múltiples causas y complicaciones, cada paciente es diferente. Así lo trataremos con la herramienta más adecuada para su estilo de obesidad.
Momento de decisión
El cirujano lo recibirá en su consulta cuando ya está definido su caso como quirúrgico y en adelante evaluarían la cirugía más adecuada. Esa decisión procede luego de hacerle una cantidad de evaluaciones. Hay pacientes que uno puede suponer que van a requerir cirugía para tratar su obesidad, por ejemplo, un paciente que es muy obeso al que se le calcula su Indice de Masa Corporal (que es una fórmula que relaciona el peso con la estatura), y es superior a 40, ya entra en un rango de obesidad mórbida, pero si además es diabético e hipertenso, es un paciente que probable- mente con ninguno de los otros métodos va a tener buenos resultados. Es un paciente que se trataría de canalizar de una vez hacia la parte quirúrgica, porque con la cirugía se le puede resolver parte de su obesidad mórbida, parte importante de esas enfermedades asociadas como diabetes o hipertensión o trastornos de colesterol. Si un paciente tiene una obesidad muy severa con índice de masa corporal 50, aunque se le indique una dieta nunca va a bajar los suficientes kilos como para mejorar su diabetes o hipertensión o trastornos de colesterol. Es un paciente, a quien ponerlo a esperar un año para rebajar en medio de dieta o ejercicio es una maldad porque seguramente regresará un año después más enfermo y con problemas de mayor peso. Hay pacientes que al evaluarlos los endocrinólogos, psicólogos y nutricionistas se darán cuenta de que van a ir a cirugía definitivamente. Otros pacientes si logran rebajar con otros métodos. Entre las pautas quirúrgicas está que el paciente haya tenido un año de dietas sin obtener buenos resultados. Eso forma parte de las normas a seguir para definir si el paciente va o no a cirugía. Ante un paciente con obesidad extrema sabemos que en la inmensa mayoría de los casos ni con dieta y ejercicio extremos alcanzará la meta saludable, por lo tanto hay que canalizarlo con cualquiera de las técnicas quirúrgicas actuales.

En manos del cirujano
Básicamente el paciente puede llegar a la consulta quirúrgica de dos maneras. Una vez evaluado por la clínica de la obesidad se decide por seguir los protocolos de la clínica antes mencionados o llega referido por otro paciente operado por el cirujano y que ha tenido óptimos resultados. “A ese paciente igualmente lo refiero a la clínica de obesidad para que cumpla las evaluaciones imple- mentadas ya, porque el cirujano igual forma parte del equipo multidisciplinario”, explica Doval. Por supuesto, le explico las técnicas quirúrgicas, pero lo envío a la clínica de obesidad porque cualquier paciente que se va a operar debe seguir un protocolo estricto con las evaluaciones previas ya mencionadas.
De cualquier manera que arribe a la Clínica de Obesidad, el pa- ciente será evaluado por los especialistas que garanticen el éxito del tratamiento. Cuando los pacientes consultan al cirujano siem- pre tienen la expectativa de perder peso por motivos variados, los hay quienes buscan mejorar desde el punto de vista estético como otros lo buscan desde el punto de vista médico. La gente joven busca más el beneficio estético porque no han vivido las enfermedades asociadas a la obesidad, pero si el paciente es hipertenso o diabético o tiene otros trastornos, lo que anhela es tener mayor calidad de vida y una expectativa de existencia más larga. Las expectativas son múltiples y variadas. Existe temor y ansiedad ante la cirugía y parte de mi actividad como cirujano cuando el paciente me consulta es explicarle los riesgos de la cirugía.

Técnicas más seguras
Los riesgos dependen de la cirugía, aunque cada vez las complicaciones son menos gracias a el avance de los procedimientos que las hacen más seguras. Hoy corren más riesgo en el traslado al centro asistencial que durante la cirugía. Ha variado el esquema, la banda gástrica es la más sencilla y tiene menos riesgos que las otras operaciones que son la manga gástrica y el ByPass Gástrico. El porcentaje de complicaciones es bajísimo, quizás un 2% de los que se operan pudieran complicarse. La mortalidad es realmente inferior, 0,02% a 0,05 %, es decir de 2 a 5 personas de cada 10.000 intervenidas. Todo ello gracias al desarrollo de técnicas más seguras.

Continúa en una próxima entrega
 La autora de esta entrevista es la licenciada Blanca García Bocaranda, columnista invitada de nuestro Blogger, quien  es una periodista venezolana con larga  experiencia en la divulgación de temas sobre la salud.  Actualmente  es la productora periodística de la revista   “Líneas de Salud”     del Centro Médico Docente La Trinidad, de Caracas-Venezuela


lunes, 17 de marzo de 2014


Depresión en la infancia
y en la adolescencia

La irritabilidad suele ser más importante que el desánimo en las depresiones de los niños y de los adolescentes para su diagnostico
Parte II y final


El doctor Juan Romeu, PhD, en Medicina, y especialista en Neurología y en Psiquiatría y director del Gabinete Medico Psicológico de Barcelona, España, quien en la entrega pasada trato sobre la identificación de síntomas-guía que sirvieran para predecir el éxito de un tratamiento antidepresivo, según los seis síntomas-guía para el tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia, se refiere ahora a los tipos de depresión tanto endógena, reactiva y otras.
-Las psicopatologías clásicas solían estar más centradas en la descripción de los procesos que en su tratamiento. Ello es lógico porque la aparición de tratamientos psiquiátricos eficaces no tiene muchas décadas de vida. Complejas explicaciones fenomenológicas o psicodinámicas, así como clasificaciones arbitrarias (en las que se mezclaban criterios descriptivos con etiopatogénicos) son propias de las nosologías anteriores a la década de los sesenta, y siguen perviviendo con mayor o menor énfasis en bastantes tratados actuales.
Nosotros tomamos partido por las clasificaciones descriptivas como el DSM o el ICE X  (Guía Clínica para el Tratamiento de los Trastornos por el Consumo de Sustancias Estimulantes o sobre Diagnóstico del Estado Mental) y preferimos evitar clasificaciones inconsistentes o veleidosas. En el caso de la depresión infantil, con su amplia variabilidad, las clasificaciones podrían extenderse hasta el infinito. Nuestra postura es que toda depresión tiene unos factores endógenos (genéticos, bioquímicos) y unos factores exógenos (desencadenantes), y que todos ellos deben ser investigados y tratados en la medida de lo posible. Elegimos las clasificaciones de base clínica (especialmente a la manera del DSM) por su neutralidad doctrinal y por su objetividad.

Bases biológicas de los trastornos depresivos
Desde el descubrimiento de la acción antidepresiva de la imipramina, por Roland Kuhn en 1958, ha sido posible investigar las bases bioquímicas de los trastornos depresivos. Existe un problema de neurotransmisión, con déficit en la función neurotransmisora de la serotonina y/o las catecolaminas noradrenalina y dopamina. El fenómeno puede estar causado por un bajo nivel de síntesis de los neurotransmisores, un exceso de destrucción (por los enzimas monoaminoxidasa y/o catecolamin-orto-metil-transferasa), un exceso de recaptación por la primera neurona, una mala utilización por baja permeabilidad de los receptores de la segunda neurona, o un déficit de transmisión en esta segunda neurona (fallo del segundo mediador). Es razonable pensar que todos los mecanismos citados están involucrados, ya sea de forma primaria o secundaria. El estado actual de los conocimientos induce a pensar que sea cual sea el tipo de depresión, existe alteración bioquímica. En el DSM-IV sigue el criterio de no efectuar clasificaciones etiopatogénicas (por ejemplo: depresión endógena, exógena, reactiva, neurótica...) sino simplemente sindrómicas. De esta forma el origen queda sujeto a las circunstancias peculiares de cada caso individual (y a la particular concepción psiquiátrica de quien diagnostique).
La depresión es una enfermedad orgánica. Muchos de sus síntomas son psíquicos, pero otros (astenia, trastornos del sueño, falta de concentración, etc.) afectan a la esfera física. Las depresiones, todas las depresiones, tienen un claro componente bioquímico cerebral.
Desde 1978 y a través de los trabajos de Joaquín Puig-Antich (Director del Servicio de Investigación Clínica en Psiquiatría Infantil, Columbia University) se comprueba que las depresiones infantiles responden a similares parámetros biológicos que las depresiones en adultos.

Fuente para la elaboración de la entrevista:
Medicina 21 - Ediciones Farmave. Foto cortesía del Website Sanar.


domingo, 16 de marzo de 2014


Nuestros colaboradores
en materia de salud

A partir de la próxima semana nuestros colaboradores reiniciaran sus publicaciones en este Blogger, ellos son:

Betty Pardey de Maldonado

Médico, de la Universidad Central de Venezuela; neurólogo, la de Universidad “Cayetano Heredia”, del Perú y PhD en neurofisiología, de la Universidad de Berkeley (California), Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente se desempeña como directora de la Clínica del Sueño, en la Unidad Quirúrgica Los Sauces, en San Bernardino, Caracas.

Blanca García Bocaranda

Licenciada en Comunicación Social, con  una larga experiencia en la divulgación de temas sobre la salud. Actualmente es la productora periodística de la Revista Informativa del Centro Médico Docente La Trinidad, de Caracas-Venezuela.

Los temas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Cultura, Política Internacional y Ciencias Sociales,  tratados antes en este Blogger, van a ser publicados próximamente en el Blogger

“Aldea Global con…..”





viernes, 14 de marzo de 2014

Día Internacional del sueño se celebra hoy


Casi la mitad -45%- de la población mundial presentan problemas para dormir bien

Sin embargo muchas personas pueden dormir placidamente y esto es lo correcto.

Hablando coloquialmente,  el sueño es una actividad fisiológica, que ocupa un tercio de nuestro tiempo en nuestra vida diaria. Cuando llegamos a los 60 años, hemos dormido 20 años.
Este comentario viene a colación, con motivo de conmemorarse hoy el “Día Mundial del Sueño”, instaurado en el año 2008, por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine -WASM) -por sus siglas en inglés -, a objeto de “concienciar a la sociedad sobre los trastornos del sueño, promover la prevención, la educación y una mejor comprensión de un trastorno que afecta a salud y la calidad de vida del 45% de la población mundial” y llamar la atención sobre distintos problemas vinculados al sueño.
La celebración no tiene un día fijo en el calendario, sino que se conmemora el tercer viernes del mes de marzo.
El sueño tiene varias definiciones según sea la disciplina que lo estudia. A juicio de la doctora Betty Pardey de Maldonado, médico neurólogo y especialista en medicina del sueño, “el sueño es un estado en el que la profundidad de la inconciencia varía de minuto a minuto, pudiendo estar el durmiente en completa inconciencia o parcialmente inconsciente. Es por ello que el sueño no es un fenómeno homogéneo, por el contrario es un estado variable en el que se describen varias etapas con diferentes características”. Estas son:
El sueño con Movimientos Oculares Rápidos  o sueño REM. Es un sueño activo, con gran consumo de oxígeno y de glucosa por el cerebro, y con disminución notable del tono de la musculatura que se opone a la gravedad de la tierra. Es la etapa en la que se producen los sueños o ensueños vívidos, con alta carga emocional.  Esta fase es muy importante para el buen funcionamiento de la memoria.
El sueño sin Movimientos Oculares Rápidos (no-REM). Se le describen tres fases de profundidad creciente, la etapa I,  la etapa II, considerada por muchos como el verdadero inicio estable del sueño, y la etapa III o  sueño de Ondas Lentas. En estas fases va disminuyendo progresivamente la actividad neuronal de la corteza cerebral, el consumo de oxígeno y el flujo sanguíneo, para alcanzar los menores valores en la etapa III, a la cual se le atribuye una función restauradora.

Trastornos del Sueño: Una epidemia global
La somnolencia excesiva diurna (estado en el que se produce una disminución de la vigilia y un fuerte deseo de dormir) y la falta de sueño constituyan una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida. Hoy día esta problemática de salud cuenta con un gran aliado: los especialistas en medicina del sueño, que son profesionales venidos en su mayoría del campo de la neurología y de la psiquiatría, aunque actualmente se han incorporado la neumonología, otorrinolaringología y la odontología, tornándose en una actividad interdisciplinaria.

El insomnio: enemigo del bienestar
Uno de los trastornos más frecuentes de nuestra sociedad es el insomnio, y se define como la incapacidad para conciliar o mantener el sueño  adecuadamente según las necesidades de cada persona.
El insomnio no tiene que ver con el número absoluto de horas de sueño, ya que estas dependen fundamentalmente de la edad y de las características de cada sujeto por lo que no pueden establecerse generalizaciones; los niños, los jóvenes, y quienes realizan esfuerzos físicos probablemente necesitan más horas de sueño que otros grupos de la población. Aunque lo normal en los adultos oscila entre siete y nueve horas, esta cifra varía en cada persona; recientemente incluso, un trabajo de investigación ha relacionado las seis-siete horas de sueño con una vida más larga.

Que es la apnea y cómo afecta al sueño?
La apnea del sueño es la suspensión transitoria de la respiración durante el sueño; como criterio diagnóstico debe producirse con una frecuencia superior a 30 veces en 6 horas. Las personas con apnea obstructiva del sueño despiertan muy a menudo durante la noche para respirar. Uno de los factores de riesgo más significativos para la apnea del sueño es tener sobrepeso u obesidad. La acumulación de grasa en la vía aérea superior puede reducir la abertura de la garganta, mientras que un gran abdomen puede interferir con la acción de bombeo del diafragma. La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos epidémicos de los países desarrollados. En España en las dos últimas décadas, se ha triplicado el número de niños y jóvenes con este problema. Otros factores de riesgo para la apnea del sueño son los fármacos hipnóticos, sedantes o relajantes, el tabaco y alcohol y en los niños, las amígdalas grandes. La actuación sobre estos factores para el tratamiento de las apneas, en algunos casos resultará suficiente y en otros será una medida complementaria a tener en cuenta.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno que disminuye significativamente la calidad del descanso, en algunas ocasiones con graves consecuencias. Muchas personas lo padecen sin saberlo. Acá unas claves para identificarlo: Ronquido frecuente, despertarse bruscamente con sensación de ahogo, dolor de cabeza o boca seca al despertar y excesiva somnolencia diurna.
Dormir es vital para mantener una buena salud. ¿Por qué? Porque durante el sueño se producen importantes cambios hormonales, bioquímicos y metabólicos que repercuten en el buen funcionamiento del organismo. De hecho, las investigaciones demuestran que tener una mala calidad de sueño incrementa el riesgo de hipertensión, enfermedad cardíaca, diabetes y de muchos otros padecimientos.
Si usted no está durmiendo bien, su problema posiblemente tiene solución. Consulte a un especialista de medicina del sueño, quien cuenta con los instrumentos idóneos para darle una mejor calidad a su sueño a la hora de dormir.

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo: Asociación Mundial de Medicina del Sueño, Portal IntraMed, Sociedad Española del Sueño, Revista Estampas,  y la doctora Betty Pardey de Maldonado, directora de la Clínica del Sueño, de la Unidad Medico Quirúrgica Los Sauces. (Foto cortesia del Diario Médico.Com)


Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


jueves, 13 de marzo de 2014

Depresión en la infancia
y en la adolescencia

La irritabilidad suele ser más importante que el desánimo en las depresiones en los niños y de los adolescentes para su diagnostico

Parte I de II


Doctor Juan Romeau

La historia de la depresión infantil ha atravesado diferentes avatares. De ser intensamente cuestionada o negada, a ser considerada una de las más frecuentes causas de consulta psicopediátrica
La depresión infantil posee algunas características similares a la depresión en el adulto, aunque con síntomas acompañantes peculiares. Los dos síntomas básicos de las depresiones en la edad adulta (bajo estado de ánimo, y anhedonia o dificultad para disfrutar) no siempre son los más importantes en la infancia.
En una investigación personal llevada a cabo por  doctor Juan Romeu, PhD, en Medicina, y especialista en Neurología y en Psiquiatría y director del Gabinete Medico Psicológico de Barcelona, España, acerca de la identificación de síntomas-guía que sirvieran para predecir el éxito de un tratamiento antidepresivo, los 6 síntomas guía (entre un total de 150 posibles) que cumplían los requisitos previos que “me había fijado como hipótesis de trabajo (discriminar depresivos de normales, discriminar depresivos de angustiados y mejorar significativamente tras el tratamiento) fueron los siguientes: 1) Desánimo. 2) Astenia inmotivada (sin causa orgánica ni atribuible a cansancio "normal"). 3) Irritabilidad. 4) Indecisión. 5) Sentimientos negativos acerca de uno mismo. 6) Sensación de incapacidad y de fracaso.
Explicó el galeno, que en el Manuel Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), existen también todos estos síntomas como criterios para el diagnóstico de la depresión. Allí se señala también que la irritabilidad suele ser más importante que el desánimo en las depresiones de los niños y de los adolescentes. Los síntomas diferenciales de la depresión en la niñez y en la adolescencia son muy variados. 

“Mi impresión es que la depresión en los niños y adolescentes se manifiesta a través de cualquier síntoma que signifique un empeoramiento del estado emocional, del estado afectivo, o que implique un descenso del rendimiento o un aumento de la conflictividad.”

Expuesto de esta forma, vemos que cualquier síntoma que constituya consulta en psicología infantil puede ser debido a una depresión. Es por ello que el diagnóstico diferencial de las depresiones debería ser la asignatura más importante de quienes se dedican a la psiquiatría o a la psicología infantil. Como veremos más adelante, la depresión es una enfermedad orgánica con múltiples manifestaciones, y esta proteica exteriorización puede llevar a confusión a quienes no tengan claro el concepto.
El profesor de Patología Médica, doctor Máximo Soriano, decía que  "solamente vemos lo que hemos aprendido a ver", y que, si nos falla el conocimiento acerca de las manifestaciones patológicas y de su significación, podemos pasar por alto síntomas relevantes... y lo que es peor, sin siquiera sospecharlo.
Explica el doctor Romeu, que aprendamos, pues, a ver la depresión infantil. Bien se presenten en racimos, bien aislados, los sintomas representativos nos deben incitar a sospechar una depresión y a poner en marcha los medios para diagnosticarla o descartarla. Visto de esta manera, el concepto de depresión en la infancia se amplía en forma considerable. En mi consulta empleamos el siguiente axioma:
"Cualquier trastorno emocional en un niño, mientras no se demuestre lo contrario, es debido a una depresión"
A veces somos aún más estrictos: “Cualquier niño que entre por la puerta de nuestra consulta, es un depresivo a menos que demostremos lo contrario”
Cualquier trastorno emocional que se manifieste a través de síntomas en la conducta o en los aprendizajes, puede ser debido a una depresión. Cualquier cambio de conducta, a peor, en un niño, puede ser un índice de depresión. La certeza diagnóstica la tendremos cuando administremos antidepresivos: Cualquier trastorno que mejora con antidepresivos, puede ser considerado como depresión. Lo que llamamos depresión, o trastorno depresivo, es, en realidad, una amalgama de trastornos unidos por el denominador común de comportar unos cambios bioquímicos concretos (trastorno de la utilización de los neurotransmisores: catecolaminas y serotonina) y que mejora con el tratamiento pertinente, lo que permite el diagnóstico ex juvantibus (1)

1.-El término ex juvantibus (del latín , que significa "de la que ayuda") se refiere, en contextos médicos, ...hacer una inferencia sobre la causalidad de la enfermedad a partir de una respuesta observada de la enfermedad a un tratamiento.

Continúa en una próxima entrega

Fuente para la elaboración de la entrevista:

Medicina 21 - Ediciones Farmave. Foto cortesía de Youtube


Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com