sábado, 27 de julio de 2013

Ciencia & Religión

¿La partícula de Dios? (*)

Ingeniero Leancy Clemente

Es frecuente pensar que la ciencia es, de alguna manera, “inquina” de la religión.
Quienes practicamos la ciencia y a la vez el catolicismo tenemos muchas decisiones que tomar.
Muchos exigen, que junto con la teoría de Charles Darwin se enseñen concepciones religiosas, como el creacionismo o el llamado “diseño inteligente”, esgrimen el argumento de que no se debería excluir a la religión del salón de clases.
Esto no quiere decir que la ciencia se oponga a la enseñanza religiosa. Simplemente, intenta evitar que el pensamiento religioso se confunda con el científico. Mientras que la religión se basa en conocimiento revelado, recibido directamente de la divinidad, por medios que no pueden expresarse a través de la razón (el creyente sabe que sabe, aunque no sepa cómo lo sabe), la ciencia produce conocimiento sobre la naturaleza, y para ello se basa en la observación, la experimentación, la discusión y el razonamiento lógico (el científico cree saber, aunque sí sabe por qué cree lo que cree).
Aunque las religiones pueden cambiar, su naturaleza revelada les impide evolucionar, en el sentido en que sí lo hace la ciencia: encontrando explicaciones nuevas y mejores que continuamente sustituyen a las antiguas. Los dogmas religiosos, en cambio, son verdades eternas que no pueden ser refutadas.
Mientras que la religión se basa en la fe (creer en algo sin necesidad de pruebas), en ciencia el escepticismo es un valor central: para aceptar algo, se requieren necesariamente pruebas convincentes. Por ello una educación científica, que fomenta el escepticismo, puede chocar con la formación religiosa, que valora y promueve la fe.
Finalmente, mientras que la ciencia se limita a estudiar el mundo natural, la religión abarca no sólo el mundo físico, sino también el de lo espiritual. Para fines científicos, no hay razón para suponer que exista nada más allá del mundo físico; la ciencia es, por necesidad, naturalista, y de entrada desecha cualquier suposición que involucre fenómenos sobre-naturales.
En realidad, ciencia y religión no son enemigas, aunque sí son distintas y quizá, en gran medida, incompatibles. Lo cual no quiere decir que una busque eliminar a la otra. Después de todo, tampoco el arte ni el amor son, afortunadamente, explicables desde un punto de vista racional y científico.
Es por eso que mantengo mis prácticas religiosas católicas independientes  de aquellas científicas.
Traigo a colación esta relación “Ciencia-Religión” en vista que el ultimo gran descubrimiento de la física nuclear “El Boson de Higgs”  se le ha denominado, erróneamente,  “La partícula de Dios” y este calificativo ha suplantado su nombre original.
El anuncio fue hecho por el Consejo Europeo de la Investigación Nuclear ubicado en la frontera de Francia y Suiza. Es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial.
Fundado en 1954 por 12 países europeos, el CERN es hoy en día un modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes en el mundo. Actualmente cuenta con 20 estados miembros, los cuales comparten la financiación y la toma de decisiones en la organización. Aparte de éstos, otros 28 países no miembros participan con científicos de 220 institutos y universidades en proyectos en el CERN utilizando sus instalaciones. De estos países no miembros, ocho estados y organizaciones tienen calidad de observadoras, participando en las reuniones del consejo. Maneja un presupuesto de casi 1.000 millones de Euros.

¿Porqué éste descubrimiento es tan importante?
Los científicos siempre han tratado de comprender y explicar de qué están hechas las cosas y como permanecen unidas. En ese camino han establecido que la materia está compuesta por moléculas y éstas de átomos.
Dentro de estos átomos hay otras partículas más pequeñas como las que componen el núcleo, protones y neutrones, los electrones (que lo orbitan), los quarks, etc. Para encontrar nuevas partículas, los científicos las aceleran a una gran energía y las hacen chocar entre ellas en grandes colisionadores como el ubicado en el CERN, el más grande del mundo con un perímetro de 27 Km a 100 metros bajo tierra. Como la energía y la masa deben conservarse, cuando falta una parte al final del proceso, los físicos saben que debe haberse creado una partícula nueva. Así se dedujo la existencia de otro personaje que se ha hecho muy popular últimamente, el famoso neutrino. Y así se busca el Bosón de Higgs.
En cuanto a la forma en que se unen las cosas, después de muchas investigaciones sabemos que existen cuatro fuerzas fundamentales: la de la gravedad (la que hace que al pegar un saltito vuelvas a caer al suelo), el electromagnetismo (que permite funcionar a los motores y a los teléfonos móviles), la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unido el interior del núcleo de los átomos) y una cuarta fuerza conocida como fuerza nuclear débil y que aparecía en algunos procesos concretos, como el que se produce en los elementos radiactivos, como el uranio o el plutonio.
Muchas de esas partículas tienen masa, se pueden ver y tocar (Hipotéticamente) y hay otras que no tienen masa como el Fotón.
La pregunta que surgió entonces era aún más interesante. Ya sabíamos de qué están hechas las cosas y cómo permanecen unidas pero, ¿por qué tienen masa las partículas?
En 1964, un físico británico llamado Peter Higgs propuso una solución que otros desarrollarían más tarde: existía un campo, invisible pero presente en todo el universo desde el Big Bang, que era el responsable de darle masa a las cosas. ¿Cómo lo hacía?
Para entenderlo, necesito que te imagines el universo como una gigantesca piscina. Todo lo que avanza en el agua se encuentra una resistencia, luego el agua (el campo de Higgs) es lo que les da la masa. Unas partículas encuentran mucha resistencia (tienen más masa) y otras no encuentran ninguna (como los fotones, la luz). Igual que el agua está compuesta de moléculas, ese campo de Higgs está compuesto de una serie de partículas hipotéticas, las conocidas como bosones de Higgs.
Establecer su existencia no ha sido fácil, su tiempo de vida es de una “Billonésima” de segundo.
En la ecuación que explica la existencia de la materia, su comportamiento y aplicaciones en el mundo moderno el valor del Boson de Higgs es determinante y la resolución de esta ecuación (si la pongo aquí tomaría mas de 10 líneas) explicaría todos esos fenómenos.
Los científicos del CERN siguen optimistas en la búsqueda de un valor de esta partícula.
El conocimiento de la materia nos ayuda a explicar porque el Oro es un material precioso, el diamante el de mayor resistencia, el Silicio y el Germanio eran los adecuados para los transistores,  el Agua es el mejor conductor de la electricidad, el uso del Uranio, Plutonio y Torio para producir energía nuclear, el Titanio para prótesis humanas, el Aluminio como material importante en la aviación y así sucesivamente. Ahora sabemos porque construimos un avión con Aluminio y no en Hierro. Y porque no usamos un collar de Azufre pero si de Oro.
Siempre he tratado de resaltar el valor de nuestros profesionales (Fernández Moran, Convit, Arístides Bastidas, Cornelio Vegas, Rafael Reif, el negro Tovar Blanco del HOSPIMIL) y ahora nos toca exaltar el valor de una egresada de nuestra Simón Bolívar, la candidata a Ph.D (Doctorado) Bárbara Millán Mejías.  Conforma parte del equipo de científicos nucleares del CERN.
Su humildad hace que exprese que, haberse tropezado con el Dr. Higgs en el cafetín,  es más importante que contribuir con la alineación del detector de partículas. Esta clara que la partícula de Higgs es la única faltante de una serie de teorías que estudian y explican cómo funciona el Universo.
Con el apoyo de su familia logró ingresar al CERN. El mayor centro mundial de investigación en física nuclear se convirtió en un reto. Atraída por la presencia de muchos científicos laureados con el Premio Nobel, ser el centro donde se inventó la Word Wide Web y un gran contribuyente en el tratamiento del cáncer,  se constituye en el lugar ideal para su desarrollo científico.
Ella está convencida que desde allí surgirá, eventualmente, la gran solución energética del mundo, la “Fusión Nuclear”.  En una próxima entrega voy a desarrollar este tema. Que esperan nuestras instituciones para apoyarse en  esos recursos humanos que están en los mejores centros de investigación y desarrollo del mundo (MIT y CERN) para nuestro desarrollo propio.
Hace pocas semanas escribí sobre los 19.000 estudiantes que rechazaron la postulación para estudiar Física, Química y Matemáticas.
Bueno, Muchachos, las palabras huelgan.
Véanse en ese espejo.

*  El doctor Leancy Clemente, nuestro columnista invitado y autor de esta columna, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeñó como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.










viernes, 26 de julio de 2013

Economía

El laberinto de la asimetría
en la información (*)

Dr. Boris Ackerman
Hoy en día el viejo vocablo rumor ha sido sustituido por el moderno y remozado término de matriz de opinión.
Tomando en cuenta que la información es primordial para el funcionamiento adecuado de la distribución de bienes, servicios, divisas, títulos valores o viviendas, resulta claro que quien logre "crear" la información, censurarla o al menos manipularla, se hará muy rico a costa de los demás, y de eso, mi querido lector, debe estar consciente.
Vamos a ver cómo se puede crear, censurar o manipular información en los mercados.

Crear información
Hay muchos mecanismos para crear información. El más antiguo es la difusión de rumores y estos rumores son en principio inventados por algunos malintencionados que lograrán que unos cuantos estúpidos chismosos los divulguen y los hagan llegar a los actores de los mercados, quienes sobre reaccionarán, causándose quizás graves daños, pero beneficiando a quienes inventaron el rumor. Uno de los más viejos casos en ese sentido es la difusión anticipada de una posible escasez; en ese caso, lo que ocurre es que quien originó el rumor es porque ya ha adquirido bastantes unidades del producto que "va a estar escaso", luego difunde el rumor y hace que la gente adquiera en forma desesperada ese producto logrando obtener grandes ganancias gracias a la histeria colectiva.
Hoy en día el viejo término rumor ha sido sustituido por el más moderno y remozado de la matriz de opinión, en donde los intermediarios pasan a ser de estúpidos difusores de rumores a tontos útiles convencidos de que lo que difunden es la absoluta verdad; por supuesto que una matriz de opinión puede ser muchísimo más poderosa que un simple rumor.

Censurar información
A muchos gobiernos,  autoridades y a algunos empresarios inescrupulosos,  les encanta censurar la información. Cuando esta no les conviene, la ocultan, prohíben su difusión, castigan a quien la difunde y, en el mejor de los casos, la demoran. En términos de dinero cuando se censura una información, la razón es sumamente clara: lo que se desea es tener el tiempo necesario para actuar primero y que los demás queden fuera del juego. 
Por ejemplo, si se trata de datos macroeconómicos, quizás sea conveniente que no se sepan al menos por un tiempo para que los allegados a la camarilla con poder puedan tomar las decisiones acertadas. Si se sabe que hay necesidad de devaluar una moneda, lo conveniente es que los allegados lo sepan y puedan hacer ganancias de eso, por ejemplo pidiendo prestado, comprando otras monedas y vendiéndolas una vez se produce el ajuste.
Una ley que, por ejemplo, prohíba la difusión del precio del dólar es una clara censura, posiblemente destinada a que quienes sí tengan acceso a la información real hagan millones gracias a la asimetría creada por la legislación, pues sabrán manipular al resto de la población desinformada vendiendo caro y comprando barato.

Manipular información
Las personas inescrupulosas también pueden lograr obtener grandes beneficios gracias a la manipulación de la información; es decir, presentando la información en forma parcial, alterada, insuficiente o sencillamente inclinada a favor de sus intereses. La manipulación logra que otros se confundan y actúen en forma equivocada, mientras que quienes manipulan y sus amigos, harán lo correcto. Un caso típico de esta actuación ocurre cuando la información financiera de una empresa o proyecto no es expuesta en la forma correcta. Un ejemplo de esto fue lo que ocurrió hace algunos años con la empresa Worldcom, donde se mostraban gastos como si fueran activos o propiedades; mientras se mantuvo la manipulación, las ratas pudieron huir del barco,  pero quienes fueron víctimas de la información manipulada terminaron pagando los platos rotos.
Otro caso que ilustra muy bien el tema es la de los vendedores de casas en los Estados Unidos en tiempos previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. Estos señores sabían que algo andaba mal y  tenían bien claro que los precios de los inmuebles estaban sumamente inflados, pero siguieron forzando las ventas hasta el último día tratando de convencer a los incautos de que el alza en los precios iba a continuar. Y lo hicieron enviando boletines de "brillantes analistas" que opinaban sobre la "segura" continuidad de los incrementos en los precios de bienes raíces.
Quizás, un ejemplo más cercano a nosotros sea el de algunos "expertos" que difundieron públicamente que la subasta del Sicad  estaría en niveles de entre Bs. 16 y Bs. 20. De ahora en adelante, a esos individuos no hay que creerles ni el Padre Nuestro.
Todos este tema de la información nos conduce a tener que reflexionar siempre sobre la fuente que nos da la información y, más aún si la información proviene de una fuente "confiable", estaremos en la obligación de constatar por todos los medios a nuestra disposición, la veracidad de lo que recibimos. En adición, estamos obligados a ser incrédulos y a poner en duda cualquier dato que no tengamos posibilidad de chequear a través de fuentes y mecanismos que carezcan de intereses  y, la verdad querido lector, encontrar una fuente de información desinteresada es tan difícil como conseguir una aguja en un pajar.

¿Por qué la información pública vale poco o nada y hasta a veces es contraproducente?
Luego de analizar algunas de las formas en que podemos ser víctimas de la información malintencionada, no resulta para nada difícil concluir que casi toda la información pública tendrá, al menos, cierto grado de manipulación.
La otra razón por la cual la información pública carece de valor es porque la información vale en función de los beneficios que podamos obtener de esta. Cuando la información es manejada por muchas personas al mismo tiempo la posibilidad de obtener beneficios de esta será nula, pues independientemente de su importancia, de ser cierta, los mercados se adelantarán y no habrá oportunidad de obtener beneficios gracias a los nuevos datos que aparecen.
Por ejemplo, si sale la información de que las lluvias han acabado con una cosecha, lo más seguro es que el precio del bien escaso se ajustará en forma inmediata, y no dará tiempo de comprar la mercancía a un precio menor antes de que suba para luego venderlo más caro.

*_El doctor Boris Ackerman, nuestro columnista invitado, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".


Alerta: la tierra sufre de fiebre alta (*)

El calentamiento global podría a mediano plaza derretir los casquetes polares, la extinción de los animales que los habitan y la supervivencia de la especie humana.
En el 2007 la Academia Sueca otorgo el Premio Nobel de la Paz al periodista y ex vicepresidente norteamericano Albert Gore, compartido con el equipo científico designado por las Naciones Unidas para el estudio del recalentamiento global de nuestro planeta. Esta distinción es, en buena medida, una señal de alarma para el genera humano.

El pasado siglo XX, a la vez que hubo una etapa de vertiginoso avance científico y tecnológico, genera para el planeta una serie de fenómenos que motivaron la preocupación de importantes sectores sociales, científicos y políticos, como la industrialización excesiva, la descertificación y las diversas formas de contaminación creciente, todos ellos factores  relacionados que podrían, incluso,  comprometer  a mediano  0  largo plaza, la supervivencia de la especie humana.
Uno de las fenómenos más preocupantes que afecta al planeta es el llamado recalentamiento global, el cual es el resultado de la confluencia de elementos coma la excesiva emanación de gases toxico producidos par la combustión de combustibles fósiles  coma el petróleo y el carbón.
La desaparición de bosques y reservas vegetales amenaza las fuentes de agua dulce, así coma la generación de oxigeno gracias a la fotosíntesis. Ello constituye una severa amenaza a la agricultura y par ende, a la producción de alimentos.

Otro fenómeno inquietante es la rotura de la capa de ozono que recubre la atmósfera y la protege de la radiación ultravioleta y otras fuentes de calor, con lo cual nuestro globo azul viene sufriendo un incremento de la temperatura que se estima en un grado cada diez años. Esto ya produce una alteración en todo el ecosistema terráqueo que, en mediano plaza podría conducir al derretimiento de los casquetes polares, generando enormes inundaciones, por una parte, y calores insoportables par otra.

Ante los primeros síntomas de esta fiebre cada vez más alta, los gobiernos y organismos internacionales se han declarado en alerta y han adoptado medidas para propiciar un desarrollo sustentable con respeto por el frágil equilibrio que permite la vida en el planeta. Ojala que estemos a tiempo.

*  El autor de este articulo el licenciado Luis M. García, nuestro columnista invitado, es un experimentado Comunicador Social, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV


Foto cortesía de Greenpeace y Planeta te Quiero Verde

sábado, 20 de julio de 2013

El libro de la Semana

Hablar solos
de,  Andrés Neuman

Esta obra del escritor argentino Andres Neuman, publicada el año pasado, es una novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros, planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?
Un viaje. Dos triángulos. Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras, la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.
Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está enfermo y tiene deudas con su memoria.
Antes de que sea tarde, ambos inician un decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su propia vida en los libros, o viceversa…
Nuestra existencia transcurre en una constante lucha entre la vida y la muerte. El planteo desde el psicoanálisis es que esa lucha se libra entre la pulsión de vida (Eros) y la de muerte (Tánatos).
Hay una fuerza que nos empuja hacia la vida, la supervivencia, el amor, el deseo.  La otra, que es una fuerza similar, nos impulsa al sufrimiento, al dolor, a autodestruirnos, se trata de la pulsión de muerte.
Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis,  plantea que algunas personas tienen más predisposición para el sufrimiento que para la felicidad y esto mismo está relacionado con la pulsión de muerte y con algo que tiene que ver con el masoquismo, no el que está del lado de la perversión sino eso que está en nuestro interior y nos hace sufrir. En las más de las veces se trata de cuestiones fantasmáticas, pues es desde allí, desde nuestros propios fantasmas, desde donde miramos el mundo y nos miramos a nosotros mismos.  Es como una lente a través de la cual podemos ver a veces de color rosa y otras lo vemos todo negro.  Nos acordamos del vaso medio lleno o medio vacío?  Entonces, aquella tan famosa realidad de la que todos hablamos no es para nada algo objetivo sino que tiene que ver con la perspectiva desde donde miramos.

Sobre el autor

Andrés Neuman, nació en el año 1977 y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada, España, en cuya universidad fue profesor de literatura hispanoamericana. Mediante una votación convocada por el “Hay Festival”, formó parte de la “Lista Bogotá-39”, señalado entre los nuevos autores más destacados de Latinoamérica. Más tarde fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes de la lengua española. Escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en castellano según una encuesta de El Cultural del diario El Mundo. Sus libros han sido traducidos a doce idiomas.

A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999, reeditada en bolsillo en 2008), que fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las revelaciones del año por El Cultural. Sus siguientes novelas fueron La vida en las ventanas (Espasa, 2002), la autoficción familiar Una vez Argentina (Anagrama, 2003, nuevamente Finalista del Premio Herralde) y El viajero del siglo (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios. Esta novela fue votada entre las 5 mejores del año por los críticos de El País y El Mundo; fue seleccionada entre los libros del año por The Guardian, The Independent, Financial Times y los diarios holandeses NRC Handelsblad y De Volkskrant; y quedó finalista del Premio Rómulo Gallegos. Su novela más reciente es Hablar solos (Alfaguara, 2012), elegida entre los mejores libros del año por el diario La Vanguardia.

Economia

El gigantesco costo de la inseguridad (*)

Dr. Boris Ackerman
No solo invertimos en cerraduras, rejas y cámaras de seguridad, sino que todo es más caro porque menos empresas quieren operar en el país.
Querido lector, ¿ha pensado en la inmensa cantidad de recursos y en la extrema afectación a su calidad de vida por la tremenda inseguridad que vive nuestra sociedad? En realidad, la inseguridad la paga toda la sociedad con miseria, con privaciones, con una calidad de vida definitivamente insoportable y hoy queremos ayudarle a calcular el impacto en su bolsillo de ese empobrecedor fenómeno, cuyo único responsable es el Estado, que a todas luces resulta por demás laxo con los delincuentes violentos, pero dedica todas sus baterías a combatir a los estudiantes y profesores universitarios que simplemente buscan salvar la creación y la divulgación  del conocimiento, o a cualquier movimiento que propone otras alternativas y políticas públicas.
Señalaremos un conjunto de costos derivados de la inseguridad personal, estipendios que separamos en tres categorías: costos directos, costos de oportunidad y, por último, los más difíciles de estimar, costos psicológicos y de calidad de vida. Pero, en fin, un gobierno que tome medidas realmente definitivas para luchar en contra de la inseguridad será capaz de construir una sociedad más próspera para todos los estratos sociales.

Costos directos
En esta categoría, queremos referirnos a los desembolsos que deben efectuar los ciudadanos para adquirir  mecanismos de seguridad para protegerse del hampa. Cerraduras, blindajes, rejas, sistemas electrónicos de vigilancia. Piense usted en la proporción de sus ingresos y en la cantidad de dinero que usted ha gastado hasta ahora en sistemas cada vez más complejos, destinados a protegerle o al menos a hacerle sentir más seguro ante la delincuencia.
Además de las adquisiciones de mecanismos de seguridad, usted debería considerar lo pagado a empresas de vigilancia, en forma directa o a través del condominio de su lugar de residencia o trabajo. ¿No cree que ese dinero estaría mejor en su bolsillo? Si, por ejemplo, usted paga el equivalente a unos cien dólares mensuales en su cuenta de condominio, en 10 años y considerando un rendimiento de 8% anual, tendría 18.300  dólares en su cuenta bancaria; en 20, casi 59.000, pero olvídelo, debido a la inseguridad, seguramente ya usted lo gastó.
En esta categoría, entra el pago por lugares de refugio, desde lo que puede representar la mensualidad de algún club o gimnasio al cual usted decida ir para sentirse en un sitio relativamente seguro, pasando por enviar a sus hijos y familia a lugares menos peligrosos y, finalmente, lo que puede costar el asistir a un centro comercial en busca de sitios de esparcimiento. Cuente, en ese caso, los costos de estacionamiento y el consumo suntuario de alimentos o de productos causado por tener a un lugar de compras como sitio de entretenimiento.

Costos de oportunidad
La falta de inversión y generación de oportunidades y las trabas para tener un mayor número de empresas en el país que ofrezcan más productos y servicios a precios competitivos y generen empleo también impacta en sus finanzas personales.
Es decir, el pagar precios altos porque no hay oferta o el tener a menos empresas ofreciendo empleo en el país y la consecuente baja del salario a los profesionales y técnicos son factores que disminuyen los ingresos familiares. 
Asimismo, la capacidad que tendrían esos posibles inversionistas para consumir productos y servicios que las iniciativas personales de los venezolanos puedan ofertar, de alguna forma, merma su potencial de generación de ingresos.
Finalmente, la inseguridad aumenta la prima por riesgo, es decir, quienes quieran invertir, seguramente, esperarán mayores rendimientos por su dinero y muchos de esos beneficios provendrán de precios más altos.

Calidad de vida
En esta última categoría, queremos referirnos a aquellos costos casi imposibles de medir en dinero, pero con un gigantesco impacto en los niveles de bienestar de las personas decentes.
La zozobra que significa vivir en el temor, la incomodidad que representa el verse obligado a desconfiar de quienes se encuentran a nuestro alrededor, la angustia que representa el transitar por lugares en donde el hampa tiene el control son sin duda condiciones sumamente desagradables para la gente honesta y trabajadora como usted.
Si el Estado corrige todos esos elementos, haría una tremenda contribución a los niveles de prosperidad y calidad de vida de la población. Todo lo contrario de la constante desgracia que vive nuestro país, sometido al persistente ataque de la delincuencia, reflejado en sendas estadísticas que colocan a las ciudades venezolanas en los primeros lugares en asesinatos y crímenes violentos a nivel mundial, a pesar de los  intentos del gobierno para disimular las cifras.
Para terminar, quiero hacer llegar mi humilde sentimiento de pesar a la familia Benzaquén por la sensible pérdida de la señorita Stephanie. Quisiera expresarle mi más profundo dolor y manifestar mi esperanza en que el o los responsables paguen por su aborrecible y cobarde crimen.

En realidad, ningún delito violento debe quedar impune, la carga de la justicia debe caer con todo su peso y sin contemplación alguna sobre la escoria hamponil, si es que queremos una sociedad mejor.

*_El doctor Boris Ackerman, nuestro columnista invitado, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios



jueves, 18 de julio de 2013

Ciencia para jóvenes, con Luis M. García (*)

La ciencia también necesita un orden


La actividad científica no es como se representa en algunas películas, con científicos solitarios encerrados en sus laboratorios. En el mundo de hoy la ciencia obedece a políticas de Estado que se trazan en función del desarrollo de cada país.
En Venezuela, la actividad científica es encomendada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que instrumenta tanto el financiamiento  como la orientación del sector.
Para ejecutar la política de ciencia, fue creado el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, del cual se desprenden las FUNDACITE.
Asimismo, contamos con el Instituto Venezolano de Investigaciones  Científicas (IVIC), en el cual se realizan investigación básica y sus aplicaciones en las más diversas especialidades.
La experimentación y búsqueda de nuevas aplicaciones al conocimiento tienen un espacio en nuestras universidades.
En la Universidad Central de Venezuela, por ejemplo, existe el Instituto de Medicina Experimental, el Jardín Botánico, así como los centros de geología, petróleo y materiales de la Facultad de Ingeniería.
En materia educativa, la ciencia tiene como difusores a la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), el Centro Nacional para el Mejoramiento de la enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) y otros.
La empresa privada, por su parte, desarrolla programas en materia de calidad, producción industrial, farmacéutica, etc.
Todo ello con miras a mejorar la calidad de vida del ser humano

*  El licenciado Luis M. García, nuestro columnista invitado, es un experimentado Comunicación Social, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV)


Foto cortesía de Imagen Emprendedores Organización

martes, 16 de julio de 2013

Internacional

¿Habrá una nueva guerra fría
por el gobierno de Internet?

Varios países se enfrentan por diferentes flancos por su administración

Es eficiente, popular, conveniente. Y ahí pasamos horas. Pero, ¿quién gobierna Internet?

Internet no solo es una herramienta que usamos día a día. Es, entre otras cosas, una enorme fuente de riqueza. Y también un escenario de conflictos cuyo manejo se está convirtiendo en un tema de acalorado debate.
El año 2012 fue muy importante para internet. La discusión sobre quién debería gobernarla -si es que, en efecto, alguien debería gobernarla- ha ido tomando fuerza en los últimos meses.
En diciembre del año pasado, los gobiernos de 193 países, congregados por las Naciones Unidas (ONU), se reunieron en Dubai para abordar el tema.

Orden vs desorden
Este año, varios gobiernos del mundo han planteado leyes para pelear contra la piratería. En enero se produjo un apagón de Wikipedia en protesta por la ley “SOPA” en Estados Unidos de Norteamérica. Desde entonces, el debate ha sido constante.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones reunió a 193 países en diciembre para revisar los acuerdos internacionales que regulan internet actualmente.
El Grupo de Trabajo sobre el Gobierno de Internet (WGIG) de la ONU, creado por Kofi Annan hace años, no ha podido llegar a una conclusión.
Un comentado artículo de la revista estadounidense Vanity Fair lo tituló así: "La guerra 3.0". En ese texto, el periodista Michael Joseph Gross reduce la guerra por internet a dos bandos: desorden contra orden.
En el primero están quienes piensan que internet debe seguir siendo lo que es hoy: la red neutral donde los contenidos entran, se comparten y se encuentran de manera libre. Un lugar donde -simplificando- no hay reglas.
Los segundos piensan que internet debe tener el mismo estilo de estructuras de autoridad que hay en la sociedad, donde las nociones de privacidad, propiedad intelectual, seguridad o soberanía regulan el actuar de los ciudadanos.

Qué se gobierna
"La pregunta no es si internet debe o no ser regulada sino quién y cómo se debería hacer". El control de internet se debate en tres aspectos diferentes, aunque relacionados: el nivel físico, el nivel lógico y el nivel de contenidos. En cada uno de ellos se reproduce la pelea entre los que quieren cerrarla -orden- y quienes sostienen que debe mantenerse abierta, el desorden.
El aspecto físico de este debate se refiere a los cables y tubos por los que corren las señales de internet, donde hay un enfrentamiento abierto entre entidades públicas y privadas.
El aspecto lógico tiene que ver con el sistema de dominios que identifica quién es y dónde está el usuario de internet. Los datos se trasladan entre una computadora y otra de manera libre: hoy día, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) administra esa red de dominios. El debate es si debería poder desechar ciertos contenidos y darles prioridad a otros.
Este punto tiene que ver con el aspecto del contenido, que es el más familiar y polémico, en parte porque afecta directamente los hábitos del usuario. Acá se discute si internet debería tener mecanismos de regulación que protejan los derechos de propiedad de quienes generan el contenido. Esto, dicen quienes contradicen esta postura, afectaría a la cultura de copiar, pegar, compartir, parodiar y, en suma, tener cualquier contenido a dos clicks de distancia.

Fuente: BBC Mundo, Londres, con información de Daniel Pardo.


lunes, 15 de julio de 2013

Salud/Oftalmologia

60 millones de personas en el mundo
sufren de glaucoma, según la OMS

Es una enfermedad silenciosa como la Hipertensión Arterial, y debe tratarse lo antes posible,  ya que puede conducir a la ceguera.

El control periódico de la vista, es el mejor aliado para prevenirla
El glaucoma es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la afección del nervio óptico, determinado por el aumento de la presión intraocular, aunque ésta no es la única causa. Esta afectación produce la disminución visual y genera pérdida del campo visual. Se considera la presión intraocular entre 10 y 21 mmHg como normal, pero, en realidad, no existe un valor único de presión ocular para todos.
Es especialmente peligrosa porque es totalmente asintomática en su forma más común. Todas las personas están expuestas, aunque se sabe que es más frecuente después de los 40 años. Raramente puede afectar a niños y jóvenes, aunque hay pacientes jóvenes con glaucoma. Se trata de personas que usan lentes de contacto, realizan deportes, van de campamento y estudian hasta tarde. En este caso habrá que tomar medidas previsivas para cada situación a fin de que no haya impedimentos para realizar las actividades
El trastorno es en ocasiones hereditario y en otras no. El antecedente familiar de glaucoma debe incentivar el control de presión ocular.
Generalmente, hay una obstrucción en el filtrado de líquido del ojo, que genera que al no poder expulsarse correctamente, aumente la presión en su interior, promoviendo el daño.
Debe detectarse a tiempo para poder prevenir sus efectos. Ésta es la clave. Una vez que se produjo el daño en el nervio y en la visión, éste es irreversible.
En los controles oftalmológicos de rutina, los oftalmólogos toman la presión ocular y observan los nervios ópticos de los pacientes con aparatos diseñados para este fin.
Si existen dudas diagnósticas, se recurre a estudios más precisos y complejos a fin de determinar con mayor certeza los casos más difíciles.
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera de ceguera no recuperable (la primera es la catarata).
Según estimaciones de la OMS, afecta a 60 millones de personas. Tiene una prevalencia del orden del 2,5% de la población en mayores de 40 años y 6,6% en mayores de 75.
Un dato que llama la atención: 9 de cada 10 personas con glaucoma que habitan en países en desarrollo nunca oyeron hablar de esta patología.
Por otra parte, el incumplimiento del tratamiento puede ascender hasta el 80%. En esta primera etapa del tratamiento la mayoría de la población que la padece no cumple con la administración del medicamento específico, en este caso gotas para los ojos a fin de disminuir la presión intraocular.
Más allá de que las gotas sean bien toleradas, el no cumplir adecuadamente con el procedimiento es una de sus principales causas de fracaso de la terapia. Algo que a menudo se conoce como compliance.

Fuente para este artículo: Doctora María Angélica Moussalli,  médica oftalmóloga, responsable de la sección glaucoma del servicio de Oftalmología del Hospital Italiano, de Argentina, a través del Diario Clarín, de Buenos Aires

.

lunes, 8 de julio de 2013

Anuncio el presidente Barack Obama

Gobierno de los Estados Unidos
decidido a frenar la creciente amenaza
del cambio climático

Anuncio un nuevo plan para reducir la contaminación del carbono

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama
En su alocución del fin de semana, el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama, anuncio que su gobierno confrontara la creciente amenaza del cambio climático y a la vez se propone liderar a nivel mundial un esquema coordinado para hacer frente a la contaminación por gas carbónico.
En el plan del Presidente no existe ninguna contradicción entre un ambiente sólido y una economía fuerte e insta a todos los estadounidenses a hablar sobre el cambio climático en sus comunidades y recordar a sus funcionarios electos que debemos tomar medidas para proteger a las generaciones futuras de los estragos del cambio climático ahora.
El jefe de Estado de la Primera Potencia Mundial, indico que la investigación científica ha revelado que nuestro planeta está cambiando en formas que tendrán impactos profundos en el mundo que le dejamos a nuestros hijos. Hasta el momento, sabemos que los 12 años más cálidos en la historia registrada han ocurrido justamente en los últimos 15, y ese último año fue el más cálido de la historia americana. Y aunque sabemos que ningún evento climático tiene lugar exclusivamente debido al cambio climático, también sabemos que, en un mundo que se está haciendo cada vez más cálido de lo que solía ser, todos los eventos climáticos se ven afectados por ello, es decir, sequías, inundaciones, incendios forestales y huracanas más extremos.
Aquellos que ya están experimentando los efectos de un clima cambiante no tienen tiempo de negarlo puesto que están ocupados en tratar de manejarlos. Los bomberos que les hacen frente a estaciones más largas de incendios forestales. Los agricultores que experimentan cosechas marchitadas un año y desaparecidas por las inundaciones en el siguiente. Las familias del oeste preocupadas sobre las aguas que se están secando.
El costo de estos acontecimientos puede medirse en vidas y medios de vida perdidos, viviendas y negocios perdidos, y cientos de miles de millones de dólares en servicios de emergencia y ayuda en casos de catástrofes. Y los estadounidenses en todo el país ya están pagando el precio de la falta de acción en los costos mayores de la comida, las primas de seguro, y los costos de reconstruir lo perdido.
La pregunta no es si tenemos que tomar acción. La pregunta es si tendremos la valentía de tomar acción antes de que sea demasiado tarde.
El Plan de Acción Climática nacional que di a conocer reducirá la contaminación del carbono, protegerá a nuestro país de los impactos del cambio climático y liderará al mundo en un esquema coordinado para hacerle frente al cambio climático.
Para reducir la contaminación del carbono, le he ordenado a la Agencia de Protección Ambiental que colabore con los estados y las empresas para establecer nuevas normas que le pongan fin al vertido ilimitado de contaminación de carbono de nuestras plantas de generación de energía. Usaremos energía más limpia y desperdiciaremos menos energía a través de nuestra economía.
Para preparar a los Estados Unidos para los impactos del cambio climático que no podemos detener, colaboraremos con las comunidades para crear una infraestructura más sensata y más resistente para proteger nuestras viviendas y negocios, y resistir tormentas más poderosas.
Y los Estados Unidos liderarán los esfuerzos globales para combatir la amenaza del cambio climático exhortando a las naciones en fase de desarrollo a que cambien a fuentes de energía más limpias, y además involucrando a nuestros aliados internacionales en esta lucha, puesto que, aunque competimos por los negocios, también compartimos el planeta. Y todos tenemos que llevar conjuntamente el peso de la responsabilidad por el futuro de este.
Esta es la lucha que los Estados Unidos pueden liderar y liderarán en el siglo XXI. Pero requerirá que todos nosotros, como ciudadanos, hagamos nuestra parte. Necesitaremos que los científicos diseñen nuevos combustibles, y que los agricultores los cultiven. Necesitaremos ingenieros para inventar nuevas tecnologías, y negocios para fabricarlas y venderlas. Necesitaremos trabajadores para ocupar las cadenas de montaje que produzcan el zumbido de los componentes de alta tecnología sin emisión de carbono, y constructores para fijar sólidamente los cimientos de una nueva era de energía limpia. Necesitaremos atender especialmente a la gente y las comunidades que se desestabilicen debido a esta transición. Y aquellos de nosotros que estemos en posiciones de responsabilidad tendremos que preocuparnos menos del criterio de los intereses especiales y los donantes bien conectados, y preocuparnos más del criterio de nuestros hijos.
El presidente Obama dijo que si están de acuerdo con el necesitaba que todos se incorporen a esta lucha. Informen a sus compañeros de clase y colegas, a sus amigos y familia. Den a conocer su opinión en sus comunidades. Recuérdenle a todo el que los represente a ustedes, en todos los niveles del gobierno, que no existe ninguna contradicción entre un ambiente sólido y una economía fuerte, y que proteger a las generaciones futuras de los estragos del cambio climático es un requisito previo para el voto de ustedes.
Se nos juzgará, como pueblo, como sociedad, y como país, en base a dónde vayamos de aquí en adelante. El plan que he presentado para reducir la contaminación de carbono y proteger a nuestro país de los efectos del cambio climático es el camino que tenemos que tomar.


Fuente: Oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca

viernes, 5 de julio de 2013

Observa el ingeniero nuclear Leancy Clemente

Puede un país crecer 
sin suficientes científicos?

Ingeniero nuclear Leancy Clemente
Napoleón decía que los ejércitos caminan sobre sus estómagos, análogamente podríamos afirmar que el desarrollo de un país camina sobre el nivel y conocimiento de sus científicos.
Veo con mucha preocupación que las generaciones que van a substituir a nuestros actuales científicos se ven cada mas mermadas.
El Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a nuevas carreras universitarias correspondiente al año 2012 asigno 146 mil 684 cupos, de los cuales 125 mil 881 fueron aceptados y otros 19 mil 803 quedaron vacantes por decisión de los estudiantes asignados en Matemáticas, Física, Química y Biología.
Esta tendencia no es nueva, desde hace varios anos se viene repitiendo en forma alarmante.
A nivel de formación de docentes para la secundaria la situación es mas grave.
Converse con personal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (antiguo Instituto Pedagógico) y me informan que el promedio de ingreso en esas carreras es de 60-70 anualmente y de egresados no supera los 10 nuevos profesores.
De manera que cada vez hay menos docentes para nuestros liceos en estas áreas.
Me imagino un estudiante que quiere ser Ingeniero y no recibe una buena formación en Matemáticas o Física va a ser un frustrado porque no podrá escoger esa carrera en la universidad.
El Pedagógico está creando incentivos tales como becas, con el apoyo de la OPSU, para los nuevos estudiantes en esos departamentos.
Actualmente hay bachilleres que se gradúan sin haber visto Física o Matemáticas.
Ellos están descartados para ingresar en muchas carreras universitarias que requieran un mínimo de formación científica.

Tuve la oportunidad de hablar con el profesor Ernesto Fuenmayor, Físico de profesión y coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias de la UCV y me informa que también son pocos los ingresos y por supuesto muy reducida la cantidad de egresados, un promedio de 20 en Física y Matemáticas, un tanto más en Química y Biología.
Tratando de llegar al origen de esta problemática me entreviste con el Profesor Tomas Guardia, Director de la Escuela de Matemáticas y el Profesor Mauricio Ángel docente de la misma.
Ellos respondieron a mis preguntas de la siguiente manera:

1.- Se necesitan condiciones excepcionales para ser matemático?

Tomas Guardia:
No, lo que se necesita es una gran curiosidad por aprender los misterios de los números y tener una gran apreciación estética o más bien una sensibilidad para el lenguaje matemático. No buscar respuesta en lo inmediato, en lo práctico. Más bien tratar de explorar ese misterio o ese gran enigma y tener la valentía de entrar en el hermoso mundo de la matemática.

Mauricio Ángel:
No entiendo a qué condiciones se refieren, académicamente hablando, no, ciertamente es deseable que una persona que quiera dedicarse a las matemáticas posea habilidades y destrezas académicas, sin embargo estas no tienen que ser excepcionales, mas allá de las que se exigiría para estudiar cualquier otra carrera.

2.- Cuáles son las propuestas laborales para un futuro matemático?

Tomas Guardia:
El matemático es un devoto de su profesión. Su trabajo está íntimamente relacionado con el mundo académico, la docencia y la investigación. Un matemático es una persona entrenada para resolver problemas utilizando la lógica. Desde este punto de vista un matemático puede trabajar en cualquier área que requiera resolver problemas mediante el razonamiento lógico y ordenado.

Mauricio Ángel:
En realidad esto dependerá del área particular de la matemática a la que se dedique, por ejemplo: Como investigador, hay oportunidades de ingresar en Universidades (nacionales e internacionales) así como en centros de investigación.
Como educador, a través del componente docente, esencialmente le sobraran las ofertas, pues es sabido las necesidades de nuestros liceos y colegios de profesores en ciencias básicas.
En la actualidad un creciente número de matemáticos ha ingresado a laborar en bancos y empresas, especialmente en el área de estadística, probabilidades y matemáticas financieras. De igual forma, un matemático, especializado en investigación de operaciones, resulta muy atractivo para cargos gerenciales. Empresas del área de telecomunicaciones, computación y tecnología, suelen contratar a matemáticos expertos en análisis numérico, computación gráfica y programación.

3.-Por qué no es atractiva para los estudiantes?

Tomas Guardia:
Los profesores de bachilleratos no son matemáticos. Desconocen por completo la disciplina y el arte de la matemática. Nunca se han enfrentado a resolver un problema mediante el uso de la lógica. Si yo enseñara matemática en bachillerato le transmitiría mi gran amor y pasión hacia la matemática, les enseñaría a ver más allá de las ecuaciones, la fórmula y el caletre que habitualmente enseñan los profesores de educación media. Les enseñaría a crear matemática, a sentir la matemática, a vivir la matemática y lo más bonito, les enseñaría a amar la matemática.

Mauricio Ángel:
En mi opinión, por dos razones: No entienden de que trata realmente la matemática y No comprenden su alcance, como dije antes, creen que terminaran viendo muchos números y siendo profesor, lo cual, aunque digno, no es lo único que pueden hacer

4.- Son responsables los profesores de crear rechazo a las ciencias exactas?

Tomas Guardia:
Sin duda, pero el problema va más allá de los profesores. El entorno social y familiar del estudiante es una fórmula premeditada y previamente elaborada para rechazar las ciencias exactas. Hay un prejuicio establecido hacia las ciencias básicas. Son tildadas de difíciles o para locos.

Mauricio Ángel:
Ciertamente, quién sino los profesores son los que introducen estas materias tortuosas, llenas de "trucos", y "hechizos" los profesores son, quienes inician el miedo y rechazo, aunque sin intención claro está, pero en la mayoría de los casos tampoco hacen mucho por mitigar ese rechazo e incentivar el estudio de las ciencias exactas.

5.- Cual es la realidad venezolana a nivel de estudios, investigación y disponibilidad de profesores.

Tomas Guardia:
Tenemos un sistema de educación universitario de alta calidad, con muy buena producción científica y profesores bien preparados. Lamentablemente los bajos sueldos han ocasionado la pérdidas de recursos humanos bien formados. Se tiene que crear conciencia que las universidades son instituciones esenciales, necesarias e insustituibles para el desarrollo nacional. Se requiere un presupuesto justo que mejore día a día las condiciones laborales de los profesores. Pero, a pesar de todo, los profesores universitarios estamos comprometidos con la excelencia académica y damos lo mejor de nosotros mismos en pro de la formación de calidad de nuestros estudiantes.

Mauricio Ángel:
En dos palabras: Triste y Alarmante, la situación en los últimos años no ha hecho sino agudizarse, en todos los niveles de la educación, la falta de profesores es crítica, y las expectativas no son buena, pues en los centros de formación ingresan muy pocos a estudiar ciencias básicas para dedicarse a la docencia, el que haya un sólo estudiante en el pedagógico estudiando matemáticas (espero que no se haya retirado y que hayan ingresado mas) lo resume todo. Incluso a nivel universitario la crisis afecta despiadadamente, opciones y cátedras se han cerrado porque ya no cuentan con especialistas, los concursos quedan desiertos y ni hablar de la fuga de investigadores cada semestre.

El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeño como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.