martes, 24 de septiembre de 2013

Endocrinologia

Desayuno Explicado de manera fantástica

por la endocrinólogo Daniela Jakubowic

Riiinnngggg!!!!!!!!!
Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse:
"Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible'"...
Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:' Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
 En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
 Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre  órgano tendrá que ponerse en emergencia:'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico.
Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.
La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
 Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.
¿Cómo afecta eso nuestro peso?
Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de 'grasa de reserva' y la persona engordará.
 La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.

 Así que ya lo sabes ahora...nunca más salgas sin desayunar, tu organismo te lo agradecerá y compensará con mayor salud, misma que podrás disfrutar viviendo más tiempo y sano para que convivas con tus seres queridos... Desayunado temprano, llevarás energía suficiente misma que te ayudará a que tu mente sea más ágil, tus pensamientos más espontáneos, tu cuerpo más relajado, con mayor facilidad de movimiento y por lógica... Te estresarás menos.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

Gastroenterologia pediatrica

Por qué los niños no quieren comer?

Expertos revelan nuevas tácticas para ayudar a los padres a manejar niños con dificultades alimenticias.

Dr. Benny Kerzner
Un estudio realizado por el gastroenterólogo Benny Kerzner, miembro de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología Pediátrica, determinó que el 50% de padres, en Estados Unidos, reportan dificultades de alimentación con sus hijos.
De acuerdo a la investigación y al tipo de comportamiento, el experto logró determinar que existen tres tipos de dificultades que se pueden presentar en los niños.
 1. La falta de apetito. Hay niños que tienen poco interés en la comida o que se llenan con facilidad.
2. Los comedores selectivos. Existen niños que limitan su dieta a unos pocos alimentos. A menudo se los describe como ‘exigentes’ o ‘quisquillosos’ y son reacios a probar nuevas comidas.
3. El miedo a alimentación. Son niños que tienen miedo de comer después de haber pasado por una experiencia traumática con un plato específico. El experto expuso estos temas en la II Cumbre en Dificultades de Alimentación, que recientemente se desarrolló en Quito, Ecuador.
Kim Milano, nutricionista invitada a la cumbre, señaló que el ejemplo que dan los padres a la hora de comer es fundamental, pues son los adultos quienes crean hábitos saludables en los hijos. La recomendación de la experta es sentarse a comer con toda la familia, por lo menos dos veces a la semana. Este espacio debe ser de armonía y generar una experiencia positiva. Es fundamental que no existan distracciones (no encender el televisor, ni juegos).  Este momento,  en el que se fomenta el diálogo, es preciso para introducir nuevos alimentos en la dieta de los pequeños.
Además, recalcó la especialista, que la relación entre la madre y el hijo está íntimamente vinculada con la comida, pues muchas veces cuando el pequeño está enojado con su madre, este suele rechazar los alimentos. La clave está en no obligar a comer al niño, ni ofrecerle sus alimentos favoritos como recompensa por comer aquello que no les gusta. Se trata más bien de hacerle comprender que alimentarse bien le traerá muchos beneficios a futuro. Esto se logra conversando con el niño y dándole ejemplos acerca de cómo quiere ser de grande, un hombre o una mujer atlético/a o una persona obesa. Este tipo de comparaciones impacta a los niños.

Hay una clasificación de seis tipos de niño por el comer:

Niños confundidos
Se produce por la influencia de los padres (madres que hacen dieta o padres que no gustan de ciertos alimentos). Es clave que los padres se informen sobre el tipo de alimentos que los hijos requieren durante su crecimiento e incluirlos poco a poco en la dieta. Además, decirle al niño para qué son buenos tales o cuales alimentos y en qué les van a beneficiar. También hacerle reflexionar sobre cómo le gustaría verse cuando sea grande: fuerte y sano o pequeño y enfermo.

Niño de poco apetito 
Tienen escaso interés en la comida o se llenan fácilmente. Para ayudarlos hay que motivarles a comer. Si ellos tienen un héroe favorito dígale que él o ella son fuertes y poderosos porque se alimenta bien. Si rechaza el almuerzo no le presione; esto puede ser contraproducente. Haga que su siguiente comida sea reforzada. No le brinde ningún tipo de 'snack' durante este lapso.
Niños selectivos
Limitan su dieta a unos pocos alimentos y son reacios a probar nuevos. Se los describe como 'exigentes' o 'quisquillosos'. En general están bien alimentados; sin embargo, es valioso que su menú sea variado para que aprovechen mejor otros nutrientes. La nutricionista Milano recomienda introducir nuevos alimentos acompañados de salsas o presentarlos en platos decorados en forma llamativa.

Niños miedosos
Sienten temor de comer después de haber pasado por una experiencia dolorosa o haber probado un alimento que no les gustó. El obligar a los niños a comer y el castigo para conseguirlo puede dar como resultado este tipo de dificultad en ellos. Para poder ayudarle, procure comer en familia, al menos una vez al día, y hacer de este espacio un tiempo de enseñanza.
Niños vigorosos
Estos pequeños rara vez demuestran tener hambre. Generalmente se sienten satisfechos y se distraen con facilidad a la hora de comer, con juegos o se levantan de la mesa. Cuando comen a deshoras ('snacks', frutas, etc.) es lógico que no sientan hambre en el momento de sentarse a la mesa. Es recomendable darles un refrigerio dos a tres horas antes del almuerzo o cena.
Niños deprimidos
A los miembros de este grupo les da lo mismo comer o no. Por lo general, son niños que han estado al cuidado de otras personas que no son sus padres. En estos casos es aconsejable incentivarlos a comer. Con ellos funciona muy bien el ponerles nombres llamativos a los alimentos, por ejemplo: 'las arvejas voladoras' u otorgarle una cualidad especial a una verdura o fruta: 'las zanahorias de los rayos X', 'las super­espinacas', etc.
Fuente: Material de apoyo y dibujo cortesía de la revista Familia, de Quito, Ecuador.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

Reseña de libros

“El mundo islámico cree que hay una
 conspiración occidental para destruirlo”

Salman Rushdie presento en Madrid su nuevo libro, “Joseph Anton”

En esta novela autobiográfica narra su vida tras la fetua del ayatolá Jomeini

El autor fue acusado de blasfemia por su libro 'Los versos satánicos'

Salam Rushdie
San Valentín es el día del amor. Pero el 14 de febrero de 1989 Salman Rushdie no recibió ninguna declaración de pasión. Más bien, una condena a muerte. El ayatolá iraní Jomeini dictó ese día una fetua contra el autor de origen indio. Traducido, animaba a cualquier musulmán que se cruzara con él a asesinarlo. La culpade Rushdie era haber escrito una novela, Los versos satánicos, de la que se considera “muy orgulloso” pero que el ayatolá acusó de blasfemia.
Fue el día que cambió para siempre la existencia de Rushdie (Bombay, 1947). Y es el punto de partida de su nuevo libro, Joseph Anton(Mondadori). De ahí, y a lo largo de 686 páginas, la obra pasa por una pesadilla de vida en Reino Unido, bajo escolta y de casa en casa, y llega hasta el momento en el que por fin, nueve años después, el autor se siente libre de coger un taxi. “Es una novela muy autobiográfica, en la que todo es cierto”, cuenta Rushdie, en una rueda de prensa para presentar la obra en Madrid.
Verdadero es también el seudónimo que empleó durante años y que da el titular al libro –y que se debe a los nombres de Joseph Conrad y Anton Chéjov-. “La parte pública de la historia ya estaba en los periódicos. Pero nadie conocía el lado personal, cómo fue para mí vivir ese periodo”, asegura Rushdie. De ahí que el libro parta de sus vivencias íntimas, su salud y la relación con su familia para luego mover el foco hacia un contexto más amplio, donde el Foreign Office británico le invita a pedir perdón por Los versos satánicos, la policía del Reino Unido le informa de que es el hombre más en peligro del país tras la reina, y algunas editoriales rechazan publicar su libro.
Varios problemas Rushdie tuvo también con Joseph Anton. Pero en este caso dependían de él: “He esperado mucho para escribirlo. Quería que fuera un punto y final a esa historia y no quería hacerlo en el momento cumbre de las emociones. Necesitaba desprenderme de la rabia, llegar a estar en paz para mirar atrás con tranquilidad”. Y hasta con un humor, ya que Joseph Anton narra el drama de la espada de Damocles de Rushdie pero también se ríe de él.
Y en efecto sonríe el autor al recordar uno de los episodios más surrealistas de esos nueve años. Tras un fallido atentado, para evaluar las amenazas para la editorial Penguin al publicar Los versos satánicos, el director, Peter Mayer, encargó un informe que, por razones de seguridad, sustituía los nombres de los protagonistas con los de algunos pájaros. Se tituló Evaluación de la fortaleza y potencial de la protesta del Caradrino contra la Limosa de la Paloma del Charrán Ártico e implicaciones para el Chorlito Dorado. Con Rushdie en el papel del Charrán Ártico.
Con la tercera persona se refiere en cambio el autor a sí mismo durante todo el libro: “Empecé con la primera, pero era todo un yo, yo . Pensé: ‘Basta, ¡cállate!’. También es más fácil ser crítico contigo mismo cuando usas ‘él’ en vez de ‘yo”. Y, además, el Rushdie que escribe es un autor de 65 años y muchas experiencias mientras que el personaje tiene un cuarto de siglo menos y solo empezaba a intuir la tormenta que se le echaba encima.
Sea como fuere, ese desdoblamiento de su personalidad no tendrá secuela. “Es el último libro en el que hablo de mí. De hecho ni siquiera me gustan las autobiografías. Pero de repente mi vida se volvió interesante”, afirma Rushdie. Con este eufemismo el autor se refiere a una recompensa de millones de dólares para quién le matara y a una amenaza que se cobró varias víctimas: su traductor japonés fue asesinado, el italiano golpeado brutalmente y su editor noruego recibió tres balas.
Un destino que el escritor comparte con otros autores de obras controvertidas sobre el Islam, algunos de ellos musulmanes, como el Nobel de Literatura egipcio Naguib Mahfuz, apuñalado por un extremista islámico: “Muchos escritores han sido atacados o matados. Las acusaciones siempre han sido idénticas, la misma retórica medieval: blasfemia, herejía, insulto. En 1989 parecía un fenómeno digno de la Inquisición pero entre tanto hemos visto cómo se desarrollan las políticas extremistas”.
También se ha visto, hace poco, como una chapuza de vídeo que insulta a Mahoma en la Red puede acabar provocando muertes y ataques a embajadas en más de 20 países. Rushdie critica tanto el filme como sus consecuencias: “Es un vídeo malísimo en YouTube. Allí hay tantas cosas que cualquiera podría sentirse insultado. Responder así es erróneo y ridículo. Pero forma parte de una paranoia más amplia: el mundo islámico está convencido de que hay una conspiración de los líderes occidentales para destruirlo”.
La trama para destruir a Rushdie en cambio debería de haberse aplacado. Y el entonces presidente iraní Jatami ya retiró por lo menos la recompensa por su homicidio. El autor en cualquier caso reconoce que “es el pasado” y que ya no se preocupa. También porque cuenta con la promesa que en su día le hizo el periodista americano Bill Buford: “Tus amigos vamos a formar un anillo de hierro para que vivas en él”. Toda una declaración de amor. Por fin, un San Valentín.

Foto y dibujo, cortesía de Wikipedia y Casa del Libro, respectivamente
Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


Neumonologia

Parte II y final
90 % de los pacientes
que sufre EPOC son fumadores

Dr. Carlos Talamo, neumonologo
¿Se pueden prevenir las neumonías?
Las neumonías se pueden prevenir administrando vacunas. Existen vacunas para neumococos, que son el germen más común en estas infecciones. Sin embargo estas vacunas podría tener ciertos efectos colaterales, y por ello se suministran sólo en pacientes que tienen algunas indicaciones específicas. Una de las indicaciones podría ser en pacientes que tienen EPOC severo,  pues no deben correr el riesgo de contraer infecciones respiratorias. Generalmente se emplean en personas en las que una infección podría poner en riesgo su vida. Para indicar este tipo de vacunas hay que calcular el riesgo y el beneficio, y emplearla sólo en los casos que lo requieran.
Así lo señala en la segunda parte de esta entrevista, el doctor Carlos Tálamo es jefe de la Cátedra de Neumología y Cirugía de Tórax del Hospital Universitario de Caracas (UCV), y ex presidente de la Sociedad Venezolana de Neumología y Cirugía Torácica.
¿Se puede detener el avance de estas  enfermedades?
La neumonía es curable en la mayoría de los casos. En el caso de la EPOC si una vez diagnosticada el paciente detiene el hábito de fumar, detiene  también  el  progreso de la enfermedad.
En Venezuela no existen estadísticas confiables sobre enfermedades respiratorias. Por tal razón, la Sociedad Venezolana de  Neumología, y la Asociación Latinoamericana de Tórax, harán estudios epidemiológicos que arrojen tales cifras.
Platino es el nombre de la investigación que se está llevando a cabo en toda Sudamérica, y que a finales de este año se realizará en Caracas.
El objetivo es entrevistar al azar a miembros de la población, mayo­ res de 40 años. Se les hará una en­ cuesta y  una espirometría para detectar la prevalencia de tabaquismo y de enfermedad.
Este estudio aportará cifras concluyentes sobre tabaquismo y EPOC en América  Latina.

¿Las enfermedades del sistema respiratorio pueden causar la muerte?
Si, las enfermedades respiratorias no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente pueden ser  mortales. Una de las cosas que estamos tratando de hacer en la Sociedad Venezolana de Neumología es lograr que los pacientes se controlen y sean evaluados bien. Quienes padecen de asma, o de EPOC, ti ene obstrucciones medibles. Por eso, es absurdo tratar­ los sin hacer una espirometría. Es tan absurdo como tratar a un hipertenso sin tomarle la tensión. De manera que lo que pretendemos es educar a los pacientes y a los médicos en general para que diagnostiquen y traten adecuadamente a los enfermos con obstrucciones  respiratorias.

¿Existe alguna relación entre enfermedades obstructivas o infeccionas respiratorias y cáncer de pulmón?
Las personas que sufren de EPOC tienen mayor predisposición de padecer cáncer. La razón es que las dos enfermedades tienen el mismo origen; etiológicamente ambas dependen del tabaco. La mayoría de los pacientes que tienen cáncer de pulmón también tiene algún grado de EPOC. En el caso de las infecciones recurrentes también hay cierta relación con cáncer de pulmón. Lo que sucede es que las personas que fuman sufren más infecciones, lo que quiere decir  que si bien no es un factor de riesgo directo, es un factor  asociado.

 ¿Cuáles son los tratamientos empleados en pacientes con enfermedades  respiratorias?
Los pacientes con problemas obstructivos tienen las vías aéreas cerradas,  la medicación que debe usarse es aquella que esté dirigida directamente al órgano blanco, a los pulmones. Por eso, la forma ideal de medicación es la inhalada, porque produce una absorción  mayor y más rápida, y menos efectos colaterales. Al administrar  los medicamentos por otra vía que no sea la inhalada, la absorción es más lenta y puede producir efectos adversos.  En Venezuela existe temor a las medicaciones  inhaladas, se dice que dañan el corazón, que tienen graves efectos y eso no es cierto.
En el caso de las infecciones hoy en día contamos con tratamientos muy efectivos. En nuestro país hay varios consensos que enfocan el problema teniendo en cuenta al paciente. Debemos conocer al huésped de las infecciones, la edad y si padece o no de  otras enfermedades. Estos factores indicarán el tratamiento que debe usarse.
En general, en neumonía se emplean antibióticos  que tiene cobertura sobre todos los gérmenes. Algunos  especialistas  prefieren la combinación de antibióticos, por ejemplo betalactámicos  más un macrólido; pero hay otros antibióticos como las fluoroquinolonas, que tienen cobertura sobre todos los gérmenes. También hay unos más recientes como los ketólidos, que son útiles sobre  grampositivos.
En el caso de la EPOC actualmente los que se utilizan más son las fluoroquinolonas  y betalactámicos.  El Moxifloxacino, por ejemplo, es una quinolona de las más nuevas.

Entrevista publicada con licencia de Magazine Medico, publicación venezolana dirigida por el doctor Héctor Aguilera R.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com




sábado, 17 de agosto de 2013

Economia

Cifras de peso en el sector bancario *

Dr. Boris Ackerman
El Mundo Economía y Negocios trae un adelanto del Ranking Bancario con análisis de datos a través de la metodología Camel y que difundirá
En esta edición especial El Mundo trae un adelanto del Ranking Bancario que difundirá mensualmente en sus plataformas digitales y que está especialmente diseñado para los públicos interesados en los detalles del sistema financiero y en los números pequeños de la banca.
Este ranking está elaborado sobre la base de la información oficial publicada mensualmente por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
Pero, nuestro aporte fundamental en este ranking es el análisis de estos datos a través de la metodología CAMEL, originalmente creada por autoridades reguladoras financieras de otros países para evaluar bancos e instituciones financieras.
Esta metodología es transparente, basa íntegramente en elementos cuantitativos objetivos, con una contabilidad homogénea y una metodología estable que no va a cambiar en el tiempo.
Este indice clásico de sanidad del sistema se fundamenta en cinco áreas: (C) Adecuación de patrimonio o capital ( Capital Adequacy); (A) Calidad de activos (Assets Quality); (M) Calidad de la gestión (Management); (E) Rentabilidad (Earnings) y (L) Liquidez (Liquidity).
En esta práctica internacional, supervisores bancarios asignan categorías del 1 al 5 para cada uno de los componentes, para así formar un índice compuesto para los bancos.

En 1996 el método Camel se convirtió en Camels siendo la S, el grado de sensibilidad al riesgo de mercado.
Los bancos calificados con 1 o 2, no representan preocupación para las autoridades. Mientras que instituciones con categorías son 3, 4 o 5, muestran ciertos riesgos que pueden variar.
Ambos métodos, CAMEL y CAMELS dan una medición de la situación actual, desde el punto de vista financiero, operacional y de cumplimiento de obligaciones. Y que permiten a los reguladores identificar problemas potenciales y tomar acciones correctivas.
Tradicionalmente los índices CAMEL, nunca son revelados por las autoridades y ni siquiera se entregan materiales atrasados.
De este desconocimiento sobre los detalles de las metodologías aplicadas por las autoridades de supervisión, así como de la necesidad de inversionistas, empresas y del público en general de estar debidamente informados surge la necesidad de presentar alternativas de evaluación.
Hemos desarrollado una metodología de cálculo, basada en:
1.  Jerarquización: se establece una categorización de indicadores financieros, es decir, la institución que posea el mejor indicador, obtendrá la puntuación.
2.  Totalización: Para cada categoría de indicadores (Adecuación de capital , Calidad de activos, Gestión, Rentabilidad y Liquidez ) de cada banco, se suman los valores obtenidos en el paso 1.
3. Ponderación: Se multiplica el resultado de la totalización por el número de indicadores de la categoría que más indicadores posea y se divide entre el número de indicadores de la categoría.
4. Obtención de la puntuación total o índice global: en este paso, para cada banco, se suman los totales obtenidos en cada categoría de indicadores, para lograr así el índice global.
5 Ranking: Se le otorga a cada institución una posición del 1 al 5, siendo 1 la mejor categoría.
Nuestro ranking se fundamenta en un modelo eminentemente cuantitativo, transparente y sin ningún sesgo cualitativo. Es una metodología que se mantendrá sin cambios. De producirse alguna modificación, sería únicamente por causas de fuerza mayor, no imputables a los analistas.
Además este producto incluye un análisis de tendencias de cada institución, al mostrar las puntuaciones obtenidas en las últimas seis categorías de trimestres pasados, sobre la base de referencia de 100 puntos.
Es decir, determinando el percentil de cada banco frente a los demás miembros del sistema.

*_El doctor Boris Ackerman, autor de este trabajo y nuestro columnista invitado, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".


Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


martes, 13 de agosto de 2013

Neumonologia

Parte I de II

90 % de los pacientes
que sufre EPOC son fumadores

Dr. Carlos Talamo
Las enfermedades del sistema respiratorio son la  primera causa de consulta hospitalización en la mayoría de los centros de salud. La neumonía, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) -descrito recientemente en el continente asiático -, se cuentan entre este tipo de patologías.
El doctor Carlos Tálamo es jefe de la Cátedra de Neumología y Cirugía de Tórax del Hospital Universitario de Caracas (UCV), y ex presidente de la Sociedad Venezolana de Neumología y Cirugía Torácica. Según él, si las enfermedades respiratorias no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente, pueden llegar a ser mortales.
¿Cuáles son las enfermedades del sistema respiratorio más comunes?
Dentro de los problemas respiratorios hay varios que son muy frecuentes. Podemos hablar de infecciones o de enfermedades obstructivas como asma y enfermedad pulmonar obstructiva  crónica o EPOC.
En la EPOC generalmente están asociadas ambas cosas, es una enfermedad obstructiva en la cual puede haber descompensaciones por infecciones respiratorias, que es lo que llamamos exacerbación.
 ¿Hay algún germen que más comúnmente ataque las vías respiratorias?
Los gérmenes dependen de la enfermedad. En las neumonías se presentan gérmenes diferentes a los que provocan las exacerbaciones de la EPOC. Sin embargo, sí hay algunos gérmenes que son más recurrentes. En el caso de las neumonías son los neumococos mientras que en las exacerbaciones de la EPOC el germen más frecuente es el Haemophilus Influenza.
 ¿Existen factores de riesgo para padecer enfermedades del sistema respiratorio?
Sí. Cuando se trata de una infección, en general el contagio podría depender del clima. Por ejemplo en países donde hay estaciones las infecciones son más frecuentes en el invierno, por los cambios  de temperatura, por el hacinamiento de la gente, porque hay que tener las puertas y ventanas cerradas. En el caso de Venezuela hay ciertas épocas del año, sobre todo al entrar las lluvias y durante los últimos meses del año cuando las neumonías son más frecuentes.
En enfermedades obstructivas como el asma hay factores genéticos que pre­ disponen, antecedentes familiares. Puede deberse a una tendencia a desarrollar enfermedades alérgicas.
En el caso de la EPOC el factor de riesgo, casi exclusivo, es el hábito tabáquico. Cocinar en sitios cerrados con leña también se reconoce como un factor de riesgo en EPOC, pero esto en nuestro país no es frecuente. La EPOC es una enfermedad prácticamente exclusiva de los fumadores.
 ¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?
Los más frecuentes son tos y expectoración, es decir, tos con flema. Otro síntoma importante es cansancio, dificultad para respirar. Si una persona se cansa muy frecuentemente, siente que no puede caminar lo mismo que caminaba antes, se fatiga al subir  una escalera; debe acudir a su médico.  La EPOC es una obstrucción persistente de las vías respiratorias y está conformada por dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. Ambas enfermedades suelen presentarse simultáneamente. En la bronquitis crónica prevalece el aspecto clínico, se caracteriza por tos con expectoración por tiempo largo. Por su parte el enfisema es una enfermedad anatomopatológica, porque hay destrucción del parénquima pulmonar, de los tabiques alveolares.
 ¿Cómo se diagnostica la EPOC?
Se diagnostica haciendo un estudio espirométrico, un estudio de función pulmonar. Se analiza  la capacidad pulmonar que en estos casos se altera.
 ¿La EPOC es curable?
La EPOC es una enfermedad controlable. Más que curable es previsible, porque es la única enfermedad que se puede prevenir en un 100 por ciento. Es una enfermedad que podría llegar a desaparecer, si ninguna persona fumara. Ahora, una vez que se padece es posible controlarla.
 ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?
En la neumonía los síntomas son tos expectoración, fiebre, malestar general. La neumonía es un proceso agudo, mientras que la EPOC es un proceso crónico.

En la segunda parte de esta entrevista a publicarse esta semana, el doctor Tálamo, se referirá a la prevención de las neumonías, avance de la enfermedad, tratamientos empleados y relación de las enfermedades obstructiva y el cáncer del pulmón.

Entrevista publicada con licencia de Magazine Medico, 
publicación venezolana dirigida por el doctor Héctor Aguilera 


Twitter: @PardeyBlogger
        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


lunes, 12 de agosto de 2013

Ciencia y Tecnologia

Si no te montas en el tren del progreso
estarás viendo al pasado *

Ingeniero Nuclear Leancy Clemente
La calidad de vida de una población está en relación directa con los adelantos tecnológicos y científicos del primer mundo.
No se trata de querer o no, es una vorágine que como una torrentera te lleva ineluctablemente hacia un destino que solo trae bienestar, crecimiento e incremento en las oportunidades del desarrollo profesional, cultural y de otra índole.
Todos los estratos de la sociedad, los diferentes niveles educativos haciendo énfasis en los más pequeños de manera que se desarrollen viendo como algo normal, cotidiano, que es parte de la vida el ambiente de progreso y modernidad.
Los niños, por naturaleza, son extremadamente curiosos, solo necesitan que en el hogar y la escuela, espacios apropiados, se les estimule para el aprendizaje proactivo y moderno.
Hay que enseñarles que la historia debe servir para conocer el origen de las cosas y como ellas evolucionaron con el tiempo al igual aprender de los errores cometidos.
Antes, los dueños usaban un sistema de control basado en unos cartones en los cuales anotaba los datos del negocio llamado “Kardex” que por su experiencia y pericia estaba convencido que podían manejar su negocio en los años por venir.

Los marchantes los pusieron de moda.
Por supuesto, sus hijos, herederos naturales del negocio e “Internet fans”, le suplicaron, para asegurar la continuidad del apellido y del negocio, actualizarlos y modernizarlos.
El éxito de las cadenas o franquicias de comercios tipo farmacias integrales, ventas de comida rápida y supermercados, por solo nombrar unos cuantos, es que, en su debido momento y oportunamente, se montaron en el tren de la renovación.
De allí el éxito en Venezuela de esos nuevos y muy modernos negocios.
Pero esos muchachos estudiaron, en todos sus niveles educativos, las Matemáticas, Biología, Física y Química.
En consecuencia, llegaron a las universidades con una excelente preparación y una actitud hacia la innovación y el primer mundo.
Debe haber una secuencia que se inicia en el pre-escolar y que nunca termina que encadene, en forma continua, una formación positiva hacia el humanismo y la ciencia.
Para ilustrar lo que pasa cuando no se actualizan los métodos y procesos tomemos como ejemplo una de las empresas más emblemáticas del mundo: Kodak.
A finales del siglo XIX, la fotografía era un asunto de profesionales que requería equipos costosos y una alta pericia técnica. En la década de 1880, un empleado bancario de Nueva York llamado George Eastman renunció a su puesto con la visión de convertir a la fotografía en una actividad accesible para el público masivo. Así nacía Kodak. En 1895, la empresa lanzó al mercado la primera cámara de bolsillo, que se vendía por cinco dólares.
La propuesta era directa y sencilla, sintetizada en el eslogan con el que se promocionaban las primeras cámaras Kodak: “Usted presione el botón. Nosotros hacemos el resto”. El negocio se erigía sobre dos pilares: los rollos y la cámara. Al igual que hacía Gillette con las afeitadoras y las hojillas, Kodak vendía la máquina a precio subsidiado, y obtenía sus ingresos de los rollos y materiales químicos para los procesos de revelado.
Sobre estas premisas, la compañía de Eastman experimentó un crecimiento sostenido por muchos años. A mediados de la década de 1970, poco antes de cumplir un siglo de vida, Kodak tenía el 90% del mercado estadounidense de rollos y el 85% de las cámaras, con cifras muy similares en el resto del mundo. Era verdaderamente el “momento Kodak”.
Surge la digitalización de imágenes gracias a los desarrollos elaborados por la NASA para mejorar las fotografías enviadas desde el espacio.
El término digitalización se puede asociar de una manera clara, la forma como una imagen (texto, fotos, formas, sonido, movimiento...), se pueden convertir en un idioma comprensible para los computadores.
En general las señales exteriores que hacen posible la identificación en su estado natural, se transforman en código binario (0’s y 1’s) que mediante la utilización de programas se pueden transformar de acuerdo a los requerimientos.
Kodak se pone a la cabeza de esta nueva tecnología y desarrolla la primera cámara digital. Está consiente que el negocio de vender rollos fotográficos es cosa del pasado.
La alta dirección tenía clara la necesidad de orientar a la empresa hacia la fotografía digital. Para los mandos medios, sin embargo, la estrategia se percibía de manera diferente. La mayoría eran ejecutivos con gran experiencia en procesos químicos y en manufactura de rollos
fotográficos ... justamente los conocimientos que quedarían obsoletos una vez que se concretase la transición al mundo digital. Además, estaban sentados sobre una montaña de dinero proveniente de la venta de rollos. El mundo, el mercado, tenía un aspecto más bello de lo que realmente era.
Por lo tanto, estos directivos, que debían ser los “músculos” que ejecutasen el cambio, fueron los principales obstáculos. Mientras se configuraba la nueva industria fotográfica, Kodak se debatía en una guerra interna entre las unidades productoras de rollos y las digitales. La organización atravesó una reestructuración tras otra, en búsqueda de un tipo de estructura flexible y más ágil para ejecutar la nueva estrategia, cosa que jamás logró. Es que el problema, en última instancia, no estaba en la estructura sino en la cultura y las mentes de tendencia retrogradan que solo ven por el retrovisor.
George Fisher fue CEO de Kodak entre 1993 y 1997, los años críticos de la formación del negocio de la fotografía digital. Tiempo después de su salida, declaró: “Creo que la falla estuvo en que no llegamos a convencer a los mandos medios de que lo digital era sólo una tecnología, al igual que el rollo. Pero nuestro negocio era la fotografía, sin importar bajo qué tecnología”.
Si una empresa no toma decisiones, el mercado acaba tomándolas por ella. Cuando finalmente Kodak entró en el negocio digital, el tren del cambio tecnológico había pasado. La forma de consumir fotografía de los clientes ya no necesitaba de Kodak. El consumidor podía sacar las fotos con su cámara Sony o Canon, descargarlas a su Dell o Apple, y compartirlas con sus amigos gracias a Google. Los servicios de Kodak sólo eran requeridos en el dudoso caso de que alguien quisiera una copia en papel.
Kodak pudo haber liderado el cambio hacia la fotografía digital. Tenía todo para hacerlo: la tecnología, la marca y los recursos. En su lugar, terminó corriendo desde atrás. A lo largo de la última década, la organización se dio cuenta de por qué los antiguos griegos representaban a Kairos, la diosa de la oportunidad, como una mujer corriendo con un mechón de cabello cayendo sobre su entrecejo, pero la nuca completamente pelada. Cuando viene hacia nosotros, podemos tomarla fácilmente desde adelante. Pero cuando ya nos pasó, no hay forma de aferrarse desde atrás.
Finalmente, el jueves 19 de Enero, el símbolo de la fotografía estadounidense pidió la protección de la Ley de Quiebras. Es, quizás, uno de los mejores ejemplos sobre las consecuencias de no gestionar los cambios a tiempo.
Me pregunto qué vamos a hacer para colocar a Venezuela en el primer mundo si no formamos suficientes, bien apreciados y remunerados docentes en todas las áreas y niveles.

*  El doctor Leancy Clemente, nuestro columnista invitado y autor de esta columna, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeñó como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.


Twitter: @PardeyBlogger

        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

domingo, 11 de agosto de 2013

Psicologia

¿Quién soy?: el gran enigma del hombre


Una de las grandes interrogantes que se ha planteado el ser humano es conocerse a sí mismo, convirtiendo este enigma en un centro de investigación apasionante; y el mejor aliado para dar respuesta a esta incógnita es la psicología, aunque a veces, su rigor y su grado de conocimiento científico no consiguen colmar todas las expectativas, pero en la mayoría de los casos permite satisfacer la inquietud de quienes se acerca a ella.
“Conócete a ti mismo” decía ya Sócrates en la antigua Grecia hace más de dos milenios. Esta máxima que los griegos grabaron en el gran santuario de Apolo en Delfos y que luego ha modulado una gran parte de la cultura occidental constituye, aun hoy día, el objetivo básico de esta ciencia.
A la pregunta más importante que se hace el hombre, por cuanto la más perfecta creación del Ser Supremo no es una torre de marfil, aislada del mundo, sino que vive en una sociedad y constituye un eslabón del engranaje social;  la respuesta del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset “Yo soy yo y mi circunstancia”, será la propuesta más acertado al griego “conocerse a sí mismo”.
 Partiendo de la interrogante y de la respuesta, de esos dos grandes sabios de la humanidad, daremos inicio a partir de la próxima semana a una serie de artículos, entrevistas y otro género narrativo sobre la historia, campo de acción, adelantos e importancia, entre otros aspectos de esa disciplina tan importante llamada psicología.

Foto cortesía de Cristianos. Vivir para la fe

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


viernes, 9 de agosto de 2013

Oncologia

La inmunoterapia: nueva esperanza
en la lucha contra el cáncer

Un 47 por ciento de los pacientes con melanoma avanzado tratados con inmunoterapia respondió positivamente y, de ellos, casi 9 de cada 10 tuvieron una reducción del tumor superior al 80 por ciento en menos de tres meses, revela uno de los estudios.

Jedd Wolchok

La comunidad científica es muy cauta a la hora de presentar nuevos avances en el tratamiento de las enfermedades, para no crear falsas esperanzas en los pacientes. Sin embargo, hay ocasiones en que es difícil ocultar el optimismo. En el último Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica, celebrado a hace tres meses en la ciudad de Chicago, se vivió uno de esos momentos.
No podía ser de otra manera, porque allí se presentaron los resultados del que parece ser el avance más importante de los últimos tres lustros en el tratamiento contra el cáncer. Estamos hablando de la inmunoterapia oncológica, que podría suponer un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad.
Dos de los grandes protagonistas de dicho Congreso fueron Antoni Ribas, médico español que trabaja para en el Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California en Los Ángeles, y Jedd Wolchok, investigador del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York.
Ambos científicos presentaron los resultados de dos ensayos clínicos que, aunque desarrollados en centros de investigación diferentes, tienen dos puntos en común. El primero, que suponen una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer y, el segundo, que ambos están basados en la inmunoterapia.
En el caso del ensayo que presentó el doctor Ribas, se trató a un total de 135 pacientes con melanoma avanzado (tipo de cáncer de piel más severo) y un pronóstico muy malo, ya que se habían quedado sin opciones de tratamiento.
Según explica el investigador, lo que hicieron exactamente fue bloquear un freno que tiene el sistema inmunitario, el PD-1/PD-L1. Esta interacción permite al cáncer esconderse del sistema inmunitario y, al bloquearla, conseguimos que las células T, es decir, las células blancas de la sangre que tienen la capacidad de reconocer y matar a células cancerígenas, hagan su trabajo y ataquen al cáncer”.
Los resultados no pudieron ser más esperanzadores. Los pacientes fueron divididos en tres grupos, que recibieron diversas dosis y, en el grupo que fue mejor, un 52 por ciento de ellos respondió al tratamiento. Además, y también dentro de dicho grupo, en uno de cada cinco de ellos se consiguió que el cáncer desapareciera por completo y no quedara ningún rastro del mismo en el organismo.
Los resultados del estudio en el que participa Jedd Wolchok fueron muy similares. En total, un 47 por ciento de los pacientes con melanoma avanzado tratados con inmunoterapia respondió positivamente y, de ellos, casi 9 de cada 10 tuvieron una reducción del tumor superior al 80 por ciento en menos de tres meses.

Restaurar la capacidad del sistema inmune
¿Cómo lo lograron? La respuesta es que utilizaron la inmunoterapia, también llamada terapia biológica o bioterapia, un tipo de tratamiento que ayuda a estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra el cáncer, las infecciones y otras enfermedades.
Antoni Ribas
Según el investigador Antoni Ribas, la inmunoterapia ha sido el tratamiento con más éxito en medicina en el siglo pasado, con el gran beneficio dado por las vacunas para enfermedades infecciosas.
La inmunoterapia en el tratamiento de las enfermedades oncológicas no es nueva, sino que se desarrolla en todo el mundo desde hace ya más de un siglo. El problema es que, en el caso concreto del tratamiento contra el cáncer, el éxito no había sido similar.
El principal problema es que nuestro sistema inmunitario está preparado para atacar cosas que vienen de fuera, y no funciona tan bien para cosas que crecen de dentro, como el cáncer –explica el científico–. Pero al entender mejor la biología de cómo el sistema inmunitario puede reconocer células cancerígenas, y de cómo procesos de autorregulación negativa del sistema inmunitario limitan este reconocimiento, ahora podemos llevar a los pacientes una nueva generación de tratamientos que bloquean estos procesos de control negativo”.

Un tercer participante
El doctor Josep Tabernero, director del Valld’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron -que también colabora en un ensayo clínico basado en un fármaco de la misma familia que los anteriores y que se ha probado en pacientes con distintos cánceres-, nos ha ayudado a comprender la diferencia entre estos tratamientos y los anteriores.
Los tumores son capaces de producir unas sustancias que bloquean la capacidad del sistema inmune de las personas -aclara el científico-, y lo que conseguimos con estos tratamientos nuevos, precisamente, es eliminar este bloqueo, volviendo a activar la inmunidad propia del organismo, que está pensada para luchar contra la enfermedad”.
Estos tratamientos, lo que han hecho es desactivar ese bloqueo que hacían las células tumorales contra las células inmunes del organismo que pretendían destruirlas. Se han conseguido quitar una serie de anticuerpos tumorales que bloquean estas proteínas, haciendo que la inmunidad se vuelva a activar”, continúa.

Josep Tabernero
¿Cuándo estarán disponibles?
Aunque los resultados de los ensayos clínicos han sido muy prometedores, lo cierto es que ninguno de estos tratamientos ha obtenido por el momento la aprobación de las autoridades sanitarias, ni en Estados Unidos ni en Europa.
Josep Tabernero explica que mientras es probable que para los tumores en los cuales se ha ensayado más, como es el caso del melanoma, estén disponibles en un par de años, “en el caso de los tumores sólidos pasará más tiempo, porque los estudios acaban de empezar, mostrando datos preliminares pero muy esperanzadores”.
Al hablar de futuro, una de las máximas preocupaciones de la comunidad científica es si, cuando estén aprobados, estos tratamientos llegarán o no a todos los pacientes, debido tanto al alto coste que suponen como a la mala coyuntura económica.
En este sentido, Tabernero se muestra optimista. “Debemos hacer un esfuerzo entre todos por adecuar lo existente. Primero, el precio de los medicamentos, y, después, hay que seleccionar a los pacientes que más se pueden beneficiar de estos tratamientos, algo en lo que ya estamos trabajando muchos grupos de investigadores. Porque hay que obtener terapias que sean altamente efectivas, y ese el gran reto que tendremos en los próximos años. Pero yo soy muy optimista en esto y creo que vamos a ser capaces de hacer este esfuerzo”.
De la misma opinión se muestra Antoni Ribas, que está “seguro de que serán costosos, pero también de que, al conseguir tratar de forma efectiva y duradera a una proporción importante de pacientes que ahora no tienen tratamientos con una respuesta duradera, serán coste-efectivos para la sociedad en general.
Lo que está claro –añade, es que los estudios iniciales con anticuerpos anti-PD-1 o anti-PD-L1 sugieren que esta clase de fármacos inmunoterápicos tendrán un gran impacto en oncología, y puede que también sean útiles para enfermedades infeccionas crónicas donde ahora no tenemos buenos fármacos”.
Habrá que esperar para ver cuándo y en qué condiciones llegan estos fármacos a la sociedad. Lo que sí parece estar claro es que ofrecen un futuro prometedor, y no solo a nivel terapéutico.
Según un reciente estudio del banco estadounidense Citigroup, en un futuro esta nueva familia de medicamentos podría convertirse en la más exitosa, económicamente hablando, de la historia, con ventas potenciales de 35.000 millones de dólares anuales..

Fuentes: Website La Informacion, Cancer Research Institute y Fero: Fundacion de Investigacion Oncologica.
Fotos: Cortesia de  Website de Benjamín Recacha; Cancer Research Institute y Fero. Fundacion de Investigacion Oncologica.



Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com