domingo, 3 de diciembre de 2017


AGREGAR ANTIBIÓTICOS EN UN TRATAMIENTO
DE QUIMIOTERAPIA DARÍA MEJORES RESULTADOS

En un estudio publicado recientemente en la revista Science, investigadores israelíes encontraron que en tumores pancreáticos se pueden encontrar ciertas clases de bacterias. Algunas de estas bacterias contienen una enzima que inactiva la droga usada para tratar ciertos tipos de cánceres, incluyendo el cáncer de páncreas.
Dr. Ravid Straussman
Según el doctor Ravid Straussman del Instituto Weizmann, “previamente usamos diferentes métodos para probar que realmente hay bacterias dentro de los tumores. Luego, decidimos analizar el efecto que estas bacterias pueden tener en la quimioterapia”.
Los investigadores aislaron la bacteria de los tumores de pacientes con cáncer y analizaron como afectan a las gemcitabina (una droga de la quimioterapia) en células del cáncer pancreático. De hecho, algunas de estas bacterias impidieron que la droga actúe. Investigaciones posteriores demostraron que esta bacteria metaboliza la droga, haciéndola más efectiva.
Los investigadores pudieron encontrar el gen bacteriano responsable de esto, un gen llamado Deaminasa de Citosina (CDD por sus siglas en inglés). Demostraron que la CDD se presenta en dos formas, una larga y otra corta. Únicamente la bacteria con la forma larga del gen CDD pudo inactivar la gemcitabina, el fármaco no tuvo ningún efecto aparente sobre las bacterias.
El equipo investigador examinó a más de 100 tumores humanos pancreáticos para demostrar que estas bacterias particulares con un largo CDD que viven en los tumores pancreáticos del paciente. También se usaron múltiples métodos para visualizar la bacteria dentro del tumor humano pancreático. Esto es crucial, ya que la contaminación bacteriana es un problema real para los estudios de laboratorio.
Curiosamente, un caso de contaminación bacteriana llevó a Straussman y su equipo a este estudio. Ellos habían estado buscando evidencia de que las células normales en un ambiente cancerígeno contribuyen a resistir la quimioterapia, y encontraron una muestra específica de células de piel humana normal que hacía que las células cancerosas del páncreas fueran resistentes a la gemcitabina.
Siguiendo la causa, el equipo se dirigió hacia la bacteria que accidentalmente contaminó esta célula de la piel. Después de revelar cómo estas bacterias degradaron el medicamento, comenzaron a preguntarse si otras bacterias podrían tener un mecanismo similar para inactivar el medicamento y si dichas bacterias se pueden encontrar dentro de tumores humanos.
Los investigadores ahora están examinando si las bacterias se encuentran en otros tipos de cáncer y, de ser así, qué efectos pueden tener sobre el cáncer y la sensibilidad a otros medicamentos contra esta enfermedad, incluida una nueva familia de medicamentos anticancerígenos inmunomediados.
La investigación, que se llevó a cabo en el laboratorio de Straussman, fue dirigida por su estudiante de posgrado Leore Geller y realizada en colaboración con los doctores Todd Golub y Michal Barzily-Rokini del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

                                                                             Fuente: Central de Noticias Diario Judío de México


jueves, 9 de noviembre de 2017


INVESTIGADORES ISRAELÍES DESCUBREN
EL DESENCADENANTE DE ALZHEIMER

Científicos israelíes detectaron que una proteína específica está severamente reducida en el cerebro de personas con Alzheimer.


El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte de células cerebrales. Actualmente no hay cura, pero de acuerdo con los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU), ahora sabemos qué puede desencadenarlo.
La  doctora Debbie Toiber, del Departamento de Ciencias de la Vida de la BGU, y su equipo descubrieron que una proteína específica, la Sirtuina-6 (SIRT6), se reduce severamente en los cerebros de los pacientes de Alzheimer. SIRT6 es fundamental para la reparación del ADN, cuyo deterioro “es el comienzo de la cadena que termina en enfermedades neurodegenerativas en personas mayores”, explica.
Toiber y su equipo están examinando el daño del ADN como la causa del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. El ADN en cada célula se descompone debido a causas naturales, como el metabolismo y el uso del ADN para producir proteínas. Ella descubrió que a medida que una persona envejece, la cantidad de proteína SIRT6 en el cerebro disminuye. De hecho, “en los pacientes con Alzheimer, casi se ha ido por completo”.
La barrera hematoencefálica nos impide simplemente poder inyectar la proteína en el cerebro para reponer su suministro. La doctora Toiber está trabajando actualmente para encontrar una forma de aumentar la expresión de la proteína en el cerebro.
Cuando el ADN se daña, -afirma la médico-, puede perder información importante. “Si una célula siente que es demasiado peligroso continuar con este ADN dañado, puede activar un mecanismo de autodestrucción. Si demasiadas células hacen esto, el tejido con las células moribundas se deteriorará, como el cerebro “.
El daño al ADN es inevitable en algún nivel simplemente por vivir, con el medio ambiente causando daño adicional. “Lo reparamos y seguimos adelante. Pero las reparaciones no son perfectas y parte del ADN permanece sin reparar. A medida que envejecemos, se acumula ADN sin reparar “.

La doctora Toiber reconoce que los hábitos saludables como la buena dieta y el ejercicio pueden marcar la diferencia en la salud de nuestro ADN. Ella señala que dedicarse a los deportes e incluso trabajar después de la jubilación puede desafiar al cuerpo de manera positiva, preparando sus células para reaccionar más fácilmente y, por lo tanto, es más probable que puedan repararse a sí mismas.
Aun así, no puedes evitar los efectos del envejecimiento por completo. “Hay que recordar que la mitad de las personas mayores de 95 años contraerán Alzheimer”, dice. “No es algo genético o ambiental. Eso puede influir un poco, pero cuando hay una posibilidad del 50% de contraer la enfermedad de Alzheimer, eso demuestra que simplemente ocurre durante toda la vida “.
Concluye: “Deberíamos centrar nuestra investigación en cómo mantener la producción de SIRT6 y mejorar la capacidad de reparación del daño del ADN que conduce a enfermedades neurodegenerativas”.
Esta puede ser la clave para la atención médica preventiva y personalizada.

Fuente: American Associates, Ben-Gurion University of the Negev

Foto: Cortesía de Junín al minuto

lunes, 30 de octubre de 2017


UN COÁGULO DE SANGRE EN ARTERIAS
O VENAS AMENAZA LA VIDA

Para prevenir la trombosis lo mejor es moverse


El 90% de los venezolanos desconoce que los trombos pueden ser mortales, de acuerdo con una encuesta presentada por Bayer y la Sociedad Venezolana de Medicina Interna La muestra se llevó a cabo “entre las personas de 18 a 64 años de edad, el estudio reveló que 65% desconoce que estar en movimiento o hacer ejercicios puede ayudar en la prevención de la formación de coágulos”.
La médico internista Milagros Durán que coordinó la investigación añadió que bastan 90 minutos de inmovilidad para que el flujo sanguíneo caiga en 50% y se aumenten las posibilidades de formar un coágulo de sangre en una extremidad superior o inferior, situación que puede ocasionar trombosis. La inmovilidad más el sedentarismo, el alcohol, los antecedentes familiares, el uso de tabaco y la obesidad son algunos factores de riesgo que pueden desarrollar el padecimiento.
“Uno como médico recomienda el movimiento y la hidratación adecuados, sobre todo si estamos sentados durante muchas horas frente a la computadora, en la oficina o en viajes largos. En el caso de los pacientes hospitalizados, la inmovilidad por más de tres días también puede propiciar una trombosis, por eso uno pide que se muevan o que se les suministren medicamentos para prevenir una trombosis venosa profunda, eso se llama tromboprofilaxis”, señaló la especialista. “El ejercicio es una buena acción preventiva que permite a la sangre fluir hacia arriba y no quedarse estacionada en los miembros inferiores”.

Reconocer los síntomas puede salvar la vida
Según el estudio mencionado, hay un desconocimiento en torno a los síntomas de la trombosis. Si bien la formación de coágulos sanguíneos afecta sin discriminar edad, raza y etnia, las mujeres son más proclives de desarrollar más coágulos de sangre pues están expuestas al embarazo, al uso de anticonceptivos y a la terapia de reemplazo hormonal, de acuerdo con Durán.
Si una pierna se hincha, duele, presenta enrojecimiento y está caliente al tacto es imperativa la visita a un especialista de la salud, sobre todo si la persona ha estado hospitalizada o viene de un viaje largo. En el caso de la embolia pulmonar, los síntomas son dificultad para respirar sin causa aparente, frecuencia cardíaca rápida, dolor en el pecho, mareos o debilidad, y expectoración con sangre.

Muévete por tu salud
Considerar los factores de riesgo, asumir hábitos para la prevención y “moverse” son la conclusión de la especialista para evitar una trombosis, mensaje que difunde la campaña conjunta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y Bayer, quienes invitan a la población a tomar conciencia sobre esta patología.

Algunos tips de la Campaña son:
a.- Actividad física regular: este hábito tiene muchos beneficios sobre el sistema cardiovascular y circulatorio.
b.- No al cigarrillo: fumar favorece la formación de trombos arteriales y venosos. Sus tóxicos químicos se van situando en el torrente sanguíneo y reducen el oxígeno haciendo la sangre más espesa.
c.- Peso adecuado: Las personas obesas tienen un riesgo más elevado de trombosis debido a la presión que tienen que soportar las venas de sus piernas.
d.-. Pausas activas: la falta de movimiento en las piernas durante muchas horas de trabajo o de viaje, conduce a un enlentecimiento del flujo sanguíneo y por ende a aumentar el riesgo de la formación de coágulos.

Acerca del Día Mundial de la Trombosis
El 13 de octubre, además de ser la fecha del cumpleaños de Rudolf Virchow, el médico alemán y patólogo que primero usó el término "trombosis” y fue el autor de numerosos trabajos que avanzaron la comprensión de la misma, se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, impulsado por diversas organizaciones para crear conciencia en la población mundial sobre esta patología.
Existe una organización llamada Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH)
Fundada en 1969, la ISTH es una organización sin fines de lucro con presencia mundial que se dedicada a promover la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de la trombosis y trastornos hemorrágicos. El ISTH es una organización internacional con cerca de 4.000 médicos, investigadores y educadores que trabajan juntos para mejorar la vida de los pacientes en más de 90 países de todo el mundo. Entre sus actividades e iniciativas de gran prestigio son los programas de educación y de normalización, actividades de investigación, reuniones y conferencias, publicaciones revisadas por expertos y comités de expertos.


lunes, 23 de octubre de 2017



¡CUIDADO CON LA APNEA, EL TRASTORNO
DEL SUEÑO QUE PUEDE SER MORTAL!

Si usted suele despertarse abruptamente por las noches y tiene mucho sueño durante el día, quizá esté padeciendo esta enfermedad.

¿La persona con quien duerme se ha quejado de sus ronquidos, de sus despertares abruptos o se asusta por sus pausas largas en la respiración? ¿Siente que no duerme bien por la noche y en el día sufre de somnolencia constante? ¿Sufre dolores de cabeza, estrés, irritación o dificultad para concentrarse durante el día?
Si su respuesta es sí a alguna de estas preguntas, puede que usted padezca apnea del sueño, el trastorno que consiste en la suspensión transitoria de la respiración y que puede, incluso, causar la muerte.
“Existe una apnea fisiológica que consiste en la suspensión de la respiración por 10 segundos o menos. Un tiempo de suspensión mayor a este se considera anormal, patológico”, explica el doctor Fabián Fragozo Hani, Neurólogo Especialista en Trastornos del Sueño.
Por lo general, el paciente no es quien detecta los síntomas, sino la persona que duerme con este. “Que mi esposo ronca como un león, que se queda sin respirar y se levanta aterrorizado”: estas frases son las que generalmente escucha el doctor Fragozo en su consultorio.
“Claro, cuando esas pausas en la respiración son prolongadas, superando los 20 segundos, el oxígeno en sangre baja y el paciente se despierta como si tuviera una pesadilla”, señaló.
Esto, según indica el neurólogo, puede llegar a causar un infarto agudo al miocardio o una enfermedad cerebrovascular. Por ello es importante que las personas que crean padecer la enfermedad consulten a su médico.

¿Quiénes son más propensos a sufrir esta afección?
La apnea del sueño es mucho más frecuente en personas adultas entre 30 y 50 años, “porque a esa edad es cuando se ven más pacientes obesos o con alteraciones nasales como hipertrofia de cornetes o desviación del tabique nasal. También es frecuente en personas que sufren un crecimiento de las amígdalas o la úvula, el cual hace que se obstruya el paso del oxígeno hacia los pulmones”. Sin embargo, esta enfermedad no deja de verse en niños y en personas jóvenes.
Según el estudio Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana y mortalidad del SAHOS, de 2017, los pacientes roncadores tienen un 80% de probabilidad de padecer apnea del sueño; el 77% con obesidad; el 59% que usan marcapasos; 50% de quienes presentan falla cardíaca congestiva, fibrilación auricular o diabetes; el 35% de los hipertensos y el 30% con enfermedad de las arterias coronarias.
De hecho, “como el oxígeno en sangre se disminuye con la apnea, los pacientes con antecedentes de infartos cardiacos o cerebrales pueden volver a repetir estos eventos”, indicó Fragozo.
En este sentido, el neurólogo sugiere que personas con obesidad mórbida, hipertensión o diabetes, que hayan sufrido infartos agudos al miocardio o infartos cerebrales, quienes roncan, sean niños, jóvenes o adultos tienen que ir a consulta con el especialista del sueño. 

¿Cómo se diagnostica?
Por lo general el paciente o sus familiares manifiestan las sospechas de que se está sufriendo la enfermedad. Esta persona puede ser remitida al otorrinolaringólogo o al neurólogo.
En otorrinolaringología se realiza un TAC de senos paranasales u otro estudio denominado nasofibrolaringoscopia, con los cuales se puede saber qué tipo de obstrucción es la que genera la apnea en el paciente.
Por parte del neurólogo o el especialista en sueño se diagnostica a través de la polisomnografia, un estudio que se realiza durante el sueño nocturno, por aproximadamente seis horas. “Con este se evalúan los ronquidos del paciente, cuántas apneas tiene mientras duerme, cómo es la calidad de su sueño, qué tanto disminuye el oxígeno en sangre y qué tanto mueve sus piernas”, explicó Fragozo.
Eso, añadió, sumado a una oximetría, para medir la saturación de oxígeno en la sangre y, posteriormente, se realiza la titulación CPAP, el examen que determina la presión adecuada que debe tener el equipo.
CPAP son las iniciales en inglés de (Continuous Positive Airway Pressure), en español presión positiva continua en la vía aérea, un dispositivo mecánico utilizado para tratar la apnea durante el sueño. Este incluye una mascarilla, tubos y un ventilador, y se coloca que sobre la cara mientras el afectado duerme.
Consecuencias de la apnea del sueño
Aparte de los ya mencionados infartos agudos al miocardio o cerebrales, los cuales serían las consecuencias más graves, existen otras que afectan la actividad diaria de quienes sufren apnea del sueño.
Una es la somnolencia paroxística diurna, es decir, “durante el día, a partir de las nueve de la mañana, la persona comienza a tener somnolencia, se duerme en el trabajo, mientras maneja, en el bus, en cualquier lado”, precisó el neurólogo y aclaró que “la solución no es darle bebidas energizantes, ni pastillas o cualquier cosa para mantenerla despierta. Se trata de estudiar por qué no está durmiendo bien por la noche”.
Otras consecuencias son la ansiedad, irritabilidad, falta de energía, pensamientos lentos y dificultad para memorizar.
Así es que, estas consecuencias también son síntomas por los cuales la persona puede anticipar que sufre de apnea del sueño.

¿Cuál es el tratamiento?
“No hay tratamiento médico en pastillas o en jarabes que ayuden a mejorar esta afección. El tratamiento es quirúrgico o con la ayuda del CPAP”, puntualizó el neurólogo.
Cuando las personas, principalmente los jóvenes, se resisten al uso del CPAP, explicó Fragozo, se derivan al otorrinolaringólogo, quien puede realizarle algún tipo de cirugía que mejore las vías respiratorias. Para el caso de pacientes con obesidad mórbida, quienes pesan más de 100 kg, se derivan al gastroenterólogo, quien puede realizarles una cirugía bariátrica, a fin de que mejore su oxigenación.

Las recomendaciones
Quienes crean padecer la enfermedad, deben asistir a consulta médica y presentar su caso.
Quienes ya han sido diagnosticados, deberán seguir las recomendaciones médicas, intentar no dormir sobre la espalda, evitar la ingesta de alcohol, tranquilizantes o el consumo de tabaco y realizar ejercicio moderado al atardecer.
“A las personas que sufren de somnolencia a causa de la apnea, se les recomienda no conducir o realizar trabajos de alto riesgo, puesto que ponen en riesgo su vida y la de los demás”, señaló Fragozo.
En el Centro del Sueño Neurovital, el neurólogo Fragozo, atiende un promedio de cinco pacientes diarios quienes padecen apnea del sueño. En Colombia, de acuerdo al estudio del SAHOS, la prevalencia de los trastornos del sueño es del 27%, lo que se constituye en un problema de salud pública. Sin embargo, no se cuenta con datos exactos de la frecuencia de las enfermedades en el país.


                                               Fuente y fotografía: Diario El Espectador, Linda Rueda De la Hoz

lunes, 9 de octubre de 2017


UNA PRUEBA SENCILLA PUEDE DETECTAR
EL DETERIORO COGNITIVO PRE-ALZHÉIMER

Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid (UVA) y de los departamentos de Neurología y de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid han estudiado la dinámica neuronal en diferentes fases de la demencia por enfermedad de Alzheimer (EA) a través de registros neurofisiológicos, concretamente del electroencefalograma (EEG), una prueba sencilla y aún no incluida en los protocolos de diagnóstico de este tipo de demencia.
El trabajo sugiere que el análisis de las fluctuaciones espacio-temporales del EEG puede ser útil para entender los mecanismos neuronales implicados en el deterioro cognitivo leve, una fase inicial que deriva en buena medida en el desarrollo de alzhéimer y cuya detección precoz es clave para ralentizar la enfermedad.
Como precisa el investigador del GIB Jesús Poza Crespo, la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer es la principal forma de demencia en los países occidentales y a día de hoy no hay un tratamiento que sea capaz de curarla. Sin embargo, si se obtiene un diagnóstico en una fase temprana es posible disminuir su progresión. En este sentido, el deterioro cognitiva leve (DCL) debido a alzhéimer juega un papel crucial, ya que es considerada la fase prodrómica de la enfermedad, es decir, la que presenta los síntomas iniciales que preceden a su desarrollo.
El electroencefalograma puede aportar información muy interesante para ayudar a entender los cambios cerebrales
De este modo, “una detección temprana de la demencia tipo alzhéimer pasa en gran parte por una identificación precisa del deterioro cognitivo leve debido a la enfermedad”, subraya. Diversos estudios sugieren que la actividad neuronal es sensible a cambios cerebrales sutiles provocados por las formas incipientes de esta demencia. Por ello, el análisis de registros neurofisiológicos, como el electroencefalograma (EEG), “puede aportar información muy interesante para ayudar a entender estos cambios cerebrales”.
En concreto, en el estudio desarrollado, publicado en la revista ‘Current Alzheimer research’, el equipo ha explorado la dinámica neuronal en diferentes fases de la demencia por enfermedad de Alzhéimer. Para ello, analizaron señales EEG de tres grupos: enfermos con demencia debida a enfermedad de Alzhéimer, personas con deterioro cognitivo leve debido a enfermedad de Alzhéimer y personas cognitivamente sanas de edad avanzada. Para analizar la dinámica neural diseñaron un nuevo parámetro que permitía estudiar los patrones de fluctuación espacio-temporales de la actividad EEG. Asimismo, los resultados registrados con el nuevo parámetro se compararon con los obtenidos mediante parámetros convencionales empleados en estudios anteriores, para evaluar si se aportaba nueva información.
Los resultados alcanzados por los investigadores sugieren que las personas con deterioro cognitivo leve debido a enfermedad de Alzhéimer muestran patrones anormales de fluctuación espacio-temporal que dependen de la banda de frecuencia analizada. Además, el parámetro propuesto aportó información complementaria a la proporcionada por parámetros estudiados en trabajos anteriores. “Combinando su información conseguimos una precisión a la hora de diferenciar personas cognitivamente sanas de personas con deterioro cognitivo leve debido a enfermedad de Alzhéimer del 79,2%”, detalla el investigador del GIB.

Una valiosa herramienta
El estudio llevado a cabo por el equipo vallisoletano proporciona una nueva herramienta para entender los complejos substratos neuronales subyacentes a la demencia y el deterioro cognitivo leve debidos a enfermedad de Alzhéimer. Además, en estos momentos trabajan en ampliar las poblaciones bajo análisis para conseguir una mayor capacidad de generalización de estos resultados.
Las implicaciones de esta línea de investigación son prometedoras, ya que los protocolos de diagnóstico de la demencia y del deterioro cognitivo leve debidos a enfermedad de Alzhéimer todavía no incluyen al EEG como prueba complementaria. “Una de las posibles razones es que el análisis visual de esta señal es muy complejo. El EEG es una señal ruidosa que, aunque refleja la actividad neuronal en tiempo real, está muy distorsionada por las estructuras cerebrales que tiene que atravesar hasta llegar a los sensores de registro”, explica Poza Crespo, quien agrega que este análisis precisa así “de la aplicación de métodos matemáticos más o menos complejos que permiten aislar la información cerebral del ruido”.
En comparación con otras técnicas de neuroimagen, como la tomografía por emisión de positrones o la resonancia magnética funcional (que sí se recomiendan en los protocolos de diagnóstico de la demencia por enfermedad de Alzhéimer), el coste del EGG es mucho menor. Por ello, continúa, “es importante investigar en la identificación de potenciales biomarcadores de la demencia y el deterioro cognitivo leve debidos a enfermedad de Alzhéimer basados en el EEG, ya que esto redundaría no sólo en una reducción significativa de costes al sistema sanitario, sino también en una mejora en la calidad de vida de los enfermos y de sus cuidadores”.
El Grupo de Investigación Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid trabaja desde 2004 en la caracterización de los substratos neuronales de la enfermedad de Alzhéimer. El doctor Poza Crespo subraya la importancia de investigar este tipo de demencia. “Si bien existen diferentes factores de riesgo asociados a la demencia por enfermedad de Alzhéimer el más importante es la edad. En un país con una pirámide poblacional como España, y en concreto en una comunidad autónoma tan envejecida como Castilla y León, esto es muy reseñable. Además, el impacto de esta demencia es muy importante y no solo para el sistema público de salud, sino también para las familias y para el propio enfermo”, concluye.


                                                  Fuente: Revista científica “Current Alzheimer research”

lunes, 2 de octubre de 2017



LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO

Explicado de forma sencilla por una reconocida endocrinóloga (*)

Suena el despertador (riiiinnnggg) y el cerebro empieza a preocuparse: "Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible"... Llama a la primera Neurona que tiene a mano y manda el mensaje de ver qué disponibilidad hay de Glucosa en la Sangre.
Desde la Sangre le responden: Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El Cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la Neurona mensajera: De acuerdo, vayan hablando con el Hígado a ver qué tiene en reserva.
En el Hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
En total solo hay unos 290 gramos de Glucosa, lo que, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el Cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico.
El Cerebro le ordena a la Cortisona: saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.
La Cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las Células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al Hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Se come sus propios músculos, se autodevora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.
¿Cómo afecta eso nuestro peso? Al iniciar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de *'grasa de reserva'*y la persona engordará.
La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la Hormona Cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.
Así que ya lo sabes ahora... Nunca más salgas de casa sin desayunar, tu organismo te lo agradecerá y compensará con mayor salud, la misma que podrás disfrutar viviendo más tiempo y sano para que convivas con tus seres queridos... Si desayunas temprano, te llenaras de la energía suficiente, para que tu mente sea más ágil, tus pensamientos más espontáneos, tu cuerpo más relajado, con mayor facilidad de movimiento y por lógica... Te estresarás menos.

                                                    Fuente:   * Dra. Daniela Jakubowicz (Endocrinóloga) venezolana

                                                                                                           Foto: Cortesía de Absolut Viajes

jueves, 28 de septiembre de 2017


NUEVE EJEMPLOS IMPRESIONANTES DE CÓMO
NOSOTROS MISMOS INFLUIMOS EN NUESTRO CEREBRO


Nuestro cerebro es tal vez el órgano más misterioso de nuestro cuerpo. Cada día, los científicos descubren algunos datos nuevos acerca de su funcionamiento, pero aún hay muchos misterios por resolver.

9. Falta de sueño crónica
Los científicos de la Universidad de California, en Berkeley, encontraron pruebas contundentes que demuestran que el déficit del sueño puede afectar la memoria y provocar la enfermedad de Alzhéimer. Lo que pasa es que, mientras dormimos, las células del cerebro eliminan los compuestos tóxicos que afectan el cerebro. Si la persona duerme poco sistemáticamente, dichos compuestos no son eliminados y afectan las células del cerebro.

8. El estrés prolongado destruye el cerebro
Los problemas de memoria, inhabilidad de aprender cosas nuevas y controlar las emociones: estos son algunos de los efectos del estrés crónico. Además, esta enfermedad hace que la persona se irrite con facilidad, se sienta angustiada, tensa y se distraiga a menudo. Señala un informe de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

7. El amor y el odio tienen mucho en común
Los científicos británicos descubrieron que el amor y el odio se originan en zonas cerebrales similares. Sin embargo, a diferencia del odio, el amor reduce notablemente la actividad de las zonas del cerebro responsables de la lógica. Reseña el Laboratorio de Neurobiologóa de Inglaterra. www.vislab.ucl.ac.uk

6. El cerebro es especialmente sensible a la deshidratación
El 80% de nuestro cerebro es agua. Por lo tanto, una pérdida insignificante del líquido (aproximadamente 2%) reduce notablemente la concentración, empeora la memoria a corto plazo y afecta habilidades cognitivas.

5. El embarazo cambia la estructura del cerebro
Los científicos demostraron que en las mujeres embarazadas disminuye la cantidad de materia gris en las áreas del cerebro en las que se origina la habilidad de entender a las demás personas. Todo esto es necesario para fortalecer el vínculo entre la madre y el hijo, y ayudarle a la mujer a entender mejor las necesidades de su bebé, así como notar cualquier cambio.

4. La Abundancia del azúcar en la dieta afecta la memoria y disminuye la capacidad para aprender.
Una cantidad elevada de fructosa en tu régimen puede hacer que el funcionamiento del cerebro sea menor; también reduce la habilidad de estudiar y memorizar la información, así como la de concentrarse. Esto se debe a que el exceso de azúcar destruye las conexiones neuronales del cerebro.
Los científicos resaltan que el azúcar de producción industrial es aún más nociva (se agrega en las bebidas sin alcohol, sazonadores, salsas y alimento infantil). Sin embargo, los alimentos que contienen los ácidos grasos omega-3 (pescado graso, nueces, hígado de pescado) recuperan el daño. Revela un estudio publicado por la revista The Journal of Physiology.

3. El amor romántico y el amor de madre son muy parecidos
Resulta que, en cuestión de actividad cerebral, las relaciones románticas y maternales se parecen mucho, pero existen ciertas diferencias. Por ejemplo, en el caso de un amor apasionado, se activan las áreas del cerebro que tienen que ver con la excitación sexual. Además, se reduce el nivel de ansiedad y estrés y se intensifica la euforia. En las madres se activan las áreas responsables por la formación del vínculo.

2. Pintar mejora la función cerebral
De acuerdo con una investigación, actividades como pintar y admirar obras de arte mejoran notablemente la interacción entre las áreas del cerebro y desaceleran el envejecimiento. Los científicos estudiaron el efecto del arte en las personas de 62 a 70 años de edad. La mitad de ellos tomó un curso de historia de arte, y otra mitad, un curso de pintura. Resultó que estas últimas tuvieron un mejor efecto en la gente que las primeras.

1.-Leer entrena el cerebro
Los científicos de Oxford demostraron que en el proceso de lectura se entrenan las habilidades cognitivas del cerebro. Al mismo tiempo, se activan las áreas que en otras actividades permanecen inactivas. Mientras lees, la sangre llega a las áreas del cerebro relacionadas con la concentración y aprendizaje. Curiosamente, esto no ocurre mientras ves la televisión o juegas un videojuego.


                                                                      Dibujo cortesía de Harvard Health Publishing

jueves, 21 de septiembre de 2017


Hoy es el Día mundial del Alzhéimer

SI NO DISTINGUE EL OLOR A CHICLE
O GASOLINA, CUÍDESE DE LA DEMENCIA


Los estudios indican que los cambios en la capacidad de oler correctamente podrían estar directamente relacionados con la aparición del Alzhéimer.
La pérdida de memoria, dificultad con el pensamiento y lenguaje son algunos de los síntomas con que se comienza a manifestar la demencia. Esto, también acompañado de cambios en el estado de ánimo y comportamiento de la persona, según la Sociedad de Alzhéimer.
Sin embargo, se han encontrado dos nuevos y muy específicos síntomas para identificar la demencia a temprana edad: La dificultad de identificar entre el olor a gasolina y el chicle.
Los estudios indican que los cambios en la capacidad de oler correctamente podrían estar directamente relacionados con la aparición del Alzhéimer y la demencia.
Una de las autoras del estudio, Marie-Elyse Lafaille, dijo que “durante más de 30 años los científicos han estado explorando la conexión entre la pérdida de memoria y la dificultad que los pacientes pueden tener para identificar los olores”
Además, el equipo de la Universidad de McGill en Canadá, señalaron que uno de los primeros cambios al comenzar la demencia podría dañar las neuronas olfativas, que distinguen entre distintos aromas.
Para comprobarlo, utilizaron gasolina, chicle y limón en 300 personas. Todas con alto riesgo de padecer esta enfermedad, ya que los padres de éstos tienen la condición neurológica progresiva.
Lafaille-Magnan, dijo que “esta es la primera vez que se ha podido demostrar claramente que la pérdida de la capacidad de identificar olores se relaciona con marcadores biológicos que indican el avance de la enfermedad”.
Además, expresó que “esto tiene sentido porque se sabe que el bulbo olfativo, involucrado con el sentido del olfato y la corteza entorrinal, involucrados con la memoria y el nombre de los olores, están entre las primeras estructuras cerebrales en primer lugar son afectadas por la enfermedad”.

¿Se puede prevenir la demencia y el Alzhéimer?
Según algunos estudios, sí y el ejercicio es el mejor remedio. Tal como señala un estudio de Universidad de la Columbia Británica en Canadá recogido por el diario The New York Times, la actividad física es muy buena para reforzar las funciones cerebrales.
La buena noticia es que no necesitas ejercicio exhaustivo, con varias caminatas enérgicas a la semana, puedes contribuir a tu sanidad mental.
“El estudio examinó el deterioro cognitivo vascular, la segunda forma más frecuente de demencia en el mundo, después de la más conocida enfermedad de Alzhéimer. La condición surge cuando los vasos sanguíneos se dañan y la sangre no fluye apropiadamente al cerebro. Comúnmente es asociada con la hipertensión y los padecimientos cardiacos”, señala el diario.
En este sentido, el ejercicio ayuda a la presión arterial y cardiovascular, lo que a su vez contribuye a prevenir e incluso mejorar la condición de quienes tienen problemas de memoria en etapas tempranas de la enfermedad.


                                                               Fuente informativa: Cluster Salud de América Economía

viernes, 25 de agosto de 2017


El compañero ideal
en la lucha contra el cáncer

Se trata del llamado Cuidado Integrativo

Para quienes se enteran de que tienen cáncer, la prioridad es encontrar un plan de tratamiento. Pero tratar el cáncer es sólo una parte de la batalla.
El cáncer, y los tratamientos que se usan para combatirlo, con frecuencia provocan diversos efectos secundarios, como pueden ser dolor, fatiga y desnutrición, los cuales afectan la calidad de vida de los pacientes. Aún más preocupante es que estos efectos pueden ser acumulativos, es decir, un efecto puede conducir a otro, y otro,  llevando incluso al fracaso del tratamiento si no se atienden adecuadamente.
El Cancer Treatment Centers of America, en Boca Ratón, Florida
La respuesta está en un enfoque llamado Cuidado Integrativo. Este enfoque combate al cáncer, al tiempo que ayuda al paciente a conservar su fuerza, resistencia y calidad de vida.
El Cuidado Integrativo es una combinación de métodos convencionales de tratamiento, como quimioterapia o cirugías, a los que se suman técnicas basadas en evidencias, como terapia de nutrición, medicina naturopática y masajes. En conjunto, esta combinación ayuda a manejar los efectos secundarios del cáncer, integrando las mejores prácticas disponibles que pueden ayudar a un paciente a ganar la batalla contra la enfermedad.
El objetivo principal de un paciente que lucha contra el cáncer es hacerlo desaparecer. El objetivo principal del Cuidado Integrativo es ayudar al paciente a reducir cualquier retraso o interrupción en esta lucha, y hacerlo de manera que la persona siga gozando de la vida.
Cada vez más personas – médicos y pacientes – reconocen que tratar el cáncer requiere algo más que atacar a la enfermedad. De eso se trata el Cuidado Integrativo – no es sólo una teoría, sino una práctica que cuenta con evidencias científicas de que algunas terapias de soporte ofrecen beneficios durante y después del tratamiento contra el cáncer. Entre estos beneficios están la prevención de toxicidades, el control de los síntomas y el mejoramiento de la calidad de vida.
 El cáncer de cada paciente es distinto, y las evidencias de pruebas clínicas sugieren que ciertas terapias integrativas funcionan para ciertas personas, no para todas. Lo importante es contar con especialistas que señalen el camino correcto. Las Instituciones especializadas en el tratamiento contra el cáncer conocen bien estas evidencias, por lo que desarrollan lineamientos para ofrecer únicamente aquellas terapias que cuentan con resultados comprobados para el tipo de paciente y la combinación con tratamientos como quimioterapia y cirugías.
Los expertos de Cancer Treatment Centers of America (CTCA) tienen amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento personalizado para cada tipo de cáncer específico, con un enfoque de Cuidado Integrativo que está al centro de todo lo que hacen. Su red de cinco hospitales en Estados Unidos atiende a más de 7 mil pacientes anualmente.


                                                     Fuente informativa: Central de Noticias Diario Judío de México

lunes, 21 de agosto de 2017


Mayor riesgo de hemorragia digestiva
con ácido acetilsalicílico en la Tercera Edad

Es aconsejable recibir un inhibidor de la bomba de protones (IBP)

La prescripción de ácido acetilsalicílico como prevención secundaria de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio conlleva más riesgo a hemorragia discapacitante o mortal que lo esperado en personas mayores de 75 años de edad, según un nuevo estudio observacional.
Los autores señalan que todos los pacientes mayores de 75 años a los que se les prescribe ácido acetilsalicílico para prevención secundaria, también deben recibir un inhibidor de la bomba de protones (IBP) a fin de proteger contra la hemorragia digestiva.
El estudio fue publicado en versión electrónica en The Lancet el pasado 13 de junio.
Dr. Peter Rothwell, , de la Universidad de Oxford,
Reino Unido
"Sabíamos antes que el ácido acetilsalicílico se acompañaba de un mayor riesgo de hemorragia en los pacientes de edad avanzada, pero lo que no sabíamos que tan alto era ese riesgo y las consecuencias de estas hemorragias", explicó a Medscape Noticias Médicas el autor principal, el Dr. Peter Rothwell, del John Radcliffe Hospital, en la University of Oxford, en Reino Unido.
"Ha habido la sensación de que los antiplaquetarios evitan complicaciones isquémicas importantes, como accidente cerebrovascular e infarto del miocardio, y aunque conocíamos que conlleva aumento del riesgo de hemorragia, esto se veía como una molestia menor que no era equivalente a las complicaciones isquémicas. Sin embargo, nuestros datos demuestran que en realidad es más probable que la hemorragia sea discapacitante, en comparación con los accidentes cerebrovasculares, en este grupo de edad, de manera que se debe tomar más en serio".
El doctor Rothwell explica que muchas de estas hemorragias se pueden prevenir con el uso de inhibidores de la bomba de protones.
"Cerca de la mitad las hemorragias en este estudio fueron digestivas y más de la mitad de las hemorragias discapacitantes o mortales fueron digestivas, y sabemos por estudios previos que los inhibidores de la bomba de protones pueden evitar casi 80% de las hemorragias digestivas causadas por inhibidores de la función plaquetaria".
Señaló que las guías de práctica clínica actuales recomiendan que a los pacientes que reciben antiplaquetarios a largo plazo, también se les prescriba un inhibidor de la bomba de protones si tienen riesgo elevado de hemorragia, pero no definen el "riesgo elevado".


Fuente: Sue Hughes, de The Heart Medscape.

lunes, 14 de agosto de 2017

Aumentan tasas de mortalidad por cáncer colorrectal

en menores de 55 años, en los Estados Unidos

El aumento de los casos se limitó a los individuos  de raza blanca
El aumento se limitó a los individuos de raza blanca entre los cuales las tasas de mortalidad aumentaron 1,4% al año entre 2004 y 2014.
Las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal han ido en aumento en Estados Unidos entre los adultos menores de 55 años desde mediados de la década del 2000, luego de bajar durante décadas, se indicó en un nuevo informe. 
El aumento se confinó a los individuos de raza blanca y no fue únicamente el resultado de más revisiones, se indicó en el informe, el cual fue publicado en la revista Journal of the American Medical Association.
Los investigadores de la Sociedad Oncológica Americana analizaron la mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) por raza entre las personas de entre 20 y 54 años de edad entre 1970 y 2014, utilizando datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud y el análisis incluyó a 242.637 personas de entre 20 y 54 años que murieron durante ese periodo por causa de esta enfermedad.
El estudio encontró que las tasas de mortalidad por CCR entre las personas de entre 20 y 54 años de edad bajó de 6,3 por cada 100.000 en 1970 a 3,9 por cada 100.000 en 2004, punto en el cual las tasas de mortalidad empezaron a aumentar 1,0% anual para finalmente llegar a 4,3 por cada 100.000 en el 2014.
Pero el aumento se limitó a los individuos de raza blanca entre los cuales las tasas de mortalidad aumentaron 1,4% al año de 3,6 en el 2004 a 4,1 en el 2014.
Entre los individuos de raza negra, la mortalidad declinó durante el periodo de estudio de 8,1 en 1970 a 6,1 en 2014, una tasa de entre 0,4% a 1,1% anual.
En las demás razas combinadas, las tasas de mortalidad bajaron de 1970 a 2006 y luego se estabilizaron.
Aunque la mortalidad permaneció estable en los individuos de raza blanca de entre 20 y 29 años de edad entre 1988 y 2014, aumentó un 1,6% en los individuos de entre 30 y 39 años de edad entre 1995 y 2014. También subió 1,9% para las personas de entre 40 y 49% entre 2005 y 2014 y aumentó 0,9% al año para las personas de entre 50 y 54 años de edad.
En contraste, las tasas declinaron para los individuos de raza negra en todos los grupos de edad.

Los investigadores señalaron que la creciente mortalidad por cáncer colorrectal en las personas en la quinta década fue particularmente inesperada porque las revisiones han sido recomendadas durante décadas a partir de los 50 años.
"Aunque el riesgo de cáncer colorrectal sigue siendo bajo para los adultos jóvenes y de edad mediana, la creciente mortalidad sugiere con fuerza que el aumento en la incidencia no es sólo por la detección temprana del cáncer, sino una verdadera y desconcertante escalada en la frecuencia de la enfermedad", dijo la Sociedad Oncológica Americana.
"Resulta especialmente sorprendente para las personas en su quinta década para las cuales las revisiones son recomendadas y destaca a necesidad de realizar intervenciones para mejorar el uso de revisiones apropiadas para la edad y seguimientos oportunos de síntomas".

Fuente: Cluster Salud de América Economía.


viernes, 11 de agosto de 2017


Los consumidores de vino, poco probables
a desarrollar demencia, según un estudio médico

Si quieres mantener tu mente en forma ejercítala... y tómate una copa de vino cada día, lo dicen los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California

Personas de la Tercera Edad celebrando la noticia
con unas copas de vino
Un extenso estudio desarrollado a lo largo de 29 años sobre los efectos del alcohol y el cerebro ha revelado que las personas mayores que consumen vino de forma regular son más propensas a vivir a los 85 años sin pérdidas de facultades mentales en comparación con los no bebedores. Además el consumo moderado de alcohol se asoció con una menor mortalidad en general.
 Así lo han comunicado los investigadores de este trabajo, realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego, llevado a cabo durante las últimas tres décadas.
"Este estudio es único porque analizamos la salud cognitiva en la edad tardía de hombres y mujeres; y se descubrió que el consumo moderado de alcohol no sólo se asocia con una menor mortalidad, sino con mayores posibilidades de permanecer cognitivamente sanos en la edad avanzada", afirma la autora principal, Linda McEvoy, profesora asociada de la Universidad.
Los investigadores descubrieron que entre los hombres y las mujeres mayores de 85 años, los individuos que consumían cantidades de alcohol de "moderadas" entre cinco y siete días a la semana tenían el doble de probabilidades de ser cognitivamente más sanos que los no bebedores.
El estudio definió consumo "moderado" de alcohol como el consumo de hasta una bebida alcohólica al día para las mujeres adultas de cualquier edad y para los hombres mayores de 65 años; y de hasta dos bebidas al día para hombres adultos menores de 65 años.
El consumo "excesivo" de alcohol se definió como tres bebidas alcohólicas al día para mujeres de cualquier edad adulta y hombres mayores de 65 años; y cuatro bebidas al día para hombres adultos menores de 65 años. Beber más de estas cantidades se clasificó como excesivo.
La salud cognitiva se evaluó cada cuatro años durante el curso del estudio de 29 años, a medida que las personas iban envejeciendo, utilizando la prueba médica de detección de demencia estándar conocida como el Mini Examen del Estado Mental.

La edad, una aliada de la moderación
"Es importante señalar que había muy pocas personas en nuestro estudio que bebían en exceso, por lo que nuestro estudio se centra en la moderación y no muestra la forma en que el consumo excesivo de alcohol puede afectar a la longevidad y la salud cognitiva en el envejecimiento", afirma McEvoy, advirtiendo, en todo caso, que la ingesta de cantidades "excesivas" de alcohol se sabe que causa demencia.
A pesar de sus hallazgos, los investigadores hicieron hincapié en que el estudio no sugiere que el consumo moderado de alcohol, especialmente vino, sea el único factor responsable del aumento de la longevidad y la salud cognitiva, ya que existe una correlación positiva asociada a personas con mayores ingresos y niveles de educación, que a su vez se asocian con menores tasas de tabaquismo y un mejor acceso a la atención médica en EE.UU.
Cabe destacar que en el estudio participaron 1.344 adultos (728 mujeres y 616 hombres) y se llevó a cabo en una ubicación geográfica específica del Condado de San Diego. La mayor parte de participantes fueron personas de clase media a media-alta con más del 99% de los participantes caucásicos con educación universitaria.
Sin embargo, "este estudio muestra que el consumo moderado de alcohol puede ser parte de un estilo de vida saludable que a su vez favorece a mantener una correcta aptitud cognitiva en el envejecimiento", afirmó otro de los autores, Erin Richard, estudiante graduado en la Universidad.
"Sin embargo, no se debe recomendar el consumo a todo el mundo. Algunas personas tienen problemas de salud o situaciones sociales que se ven exacerbadas por el alcohol, incluso en cantidades moderadas. Para estas personas, la bebida en todo caso puede tener consecuencias negativas", subrayó Erin.

Fuente: Los resultados de este estudio se han publicado en la edición de agosto de la revista médica Journal of Alzheimer's Disease