jueves, 16 de mayo de 2013


Jueves de economía, con Boris Ackerman *

Incumplimiento de pagos
de fondos en divisas

Dr. Boris Ackerman
Ahorrar dinero en moneda extranjera en países con economías en riesgo puede resultar en severos peligros. La historia reciente así lo demuestra.
Los gobiernos siempre tienen una excusa para todo, nunca se responsabilizan de los daños que causan a sus ciudadanos, pero -ojo- eso no quiere decir que sus errores y abusos no le vayan a afectar a usted.
Si bien nuestro propósito no es el de buscar a los personajes responsables de los distintos incumplimientos a los que hacemos referencia, queremos hacerle ver lo graves que pueden ser las consecuencias de los impagos de fondos en divisas distintas a la local, para eso, presentaremos varios ejemplos realmente catastróficos y ruinosos para millones de ciudadanos, quienes de buena fe confiaron en las instituciones de su país y terminaron siendo seriamente defraudados por funcionarios que, como ya mencionamos, eludieron posteriormente cualquier responsabilidad.

México 1981, la devaluación de López Portillo
Citando la web www.economia.com.mx, nos encontramos con esta narración sobre lo que fue la devaluación y conversión automática de depósitos en dólares en el México de la época:
"Todavía está presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el ex mandatario: 'Defenderé el peso como un perro', pero de nada sirvió ese entusiasmo, ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar… Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos 'en la banca nacional', para no enviar sus ahorros al extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro días y, finalmente, decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios.
El Banco de México fue convertido en un organismo público descentralizado".
En palabras sencillas, quienes por nacionalismo y con la mejor intención optaron por colocar su dinero en México, pero en una divisa distinta a la moneda mexicana, no solamente terminaron teniendo menos de una tercera parte de sus ahorros luego de la devaluación y la pesificación de su dinero, sino que además sus ahorros quedaron congelados por años sin poder disponer de ellos.

Argentina 2002, "El corralón"
En Argentina, los depósitos en dólares eran legales, pero la crisis económica se profundizó y la escasez de divisas se hizo cada vez más patente, desencadenándose una crisis política que culminó con la renuncia del presidente De La Rúa, sustituido por Eduardo Duhalde. Aquí tenemos una cita de la página http://investorsconundrum.com:
"El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa decidió nombrar como presidente interino de la República Argentina al Dr. Eduardo Duhalde, quien a horas de haber asumido el cargo, anunció la pesificación de los depósitos bancarios en dólares, y revocó la ley de convertibilidad cambiaria (sancionada y promulgada durante una gestión que lo había encontrado a él como vicepresidente de la nación). Es justamente esta medida la que se dio en llamar 'corralón', siendo mucho más amplia que la que fuera impuesta en su momento por el Dr. De la Rúa y, por ende, más destructiva, ya que los dólares "acorralados" en los bancos en cuentas a la vista dejaban de ser dólares y se transformaban en pesos (1,40 pesos por un dólar).
En el caso de las deudas, fueron pesificadas a un peso por cada dólar, generando de esta manera una transferencia fenomenal de riqueza de los acreedores a los deudores".
"Asumido todo el descalabro financiero y con la economía recuperándose después de la fuerte devaluación ocasionada, el gobierno comenzó a desarmar gradualmente el corralito, utilizando algunos mecanismos y herramientas financieras.
Tengamos en cuenta que después de acabada la convertibilidad, el tipo de cambio se disparó a cuatro pesos por dólar, pero con una baja a tres pesos por dólar al poco tiempo".
En palabras sencillas, quienes tenían sus depósitos en dólares en Argentina, perdieron por las decisiones gubernamentales más de la mitad del valor de estos en muy poco tiempo.

Uruguay 2003, el contagio
La página http://blogs.elpais.com nos describe el contagio que sufrió Uruguay por el corralón argentino de la siguiente forma:
"Uruguay, contagiado de la debacle argentina de 2002, congeló los dólares a plazo en bancos públicos durante 36 meses. El colapso bancario le reportó pérdidas del tamaño de 27% de su PIB. Aquel año Uruguay también depreció su moneda y en pocos meses pasó de ser calificado con el grado de inversión, la mejor nota que las agencias de riesgo crediticio otorgan a las deudas soberanas, a la reestructuración del pasivo con aplazamientos de pagos".

Panamá, congelación de depósitos de 1988
Panamá vivió una crisis de gobernabilidad a fines de la década del 90, bajo el gobierno de un individuo que fue posteriormente convicto por narcotráfico. Se produjo, en marzo de 1988, una congelación de depósitos que duró ocho semanas y las restricciones no fueron completamente levantadas hasta abril de 1990.
Si bien el dólar es la moneda oficial del Estado panameño desde el año 1904, se trata en realidad de una divisa extranjera, pues Panamá carece de moneda local y, como bien se conoce, los dólares son emitidos y manejados por instituciones ubicadas en los Estados Unidos de América.
En conclusión, el decidir ahorrar o colocar el dinero en fondos denominados en divisas extranjeras en países con economías en riesgo puede resultar en severos peligros para quien toma esa decisión y, si usted ha logrado acumular algún ahorro, le sugerimos tomar en consideración todas las posibles acciones que pueden ejecutar los estados y que resultan en severos efectos sobre el fruto de su esfuerzo.
En general, nos cuesta aprender de la experiencia de otros, pero es nuestro deber contar la historia para que usted decida sobre bases firmes y no se deje deslumbrar por rendimientos que podrían resultar atractivos, pero que al mismo tiempo pueden implicar un riesgo quizás excesivo.

*_El doctor Ackerman, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario