sábado, 18 de mayo de 2013


El libro de la semana

Viví años de tormenta
de, Fernando Schwartz

Esta novela del autor español, Fernando Schwartz, se recrea en la España franquista. A lo largo de treinta años, el tiempo que transcurre entre el atentado a Carrero Blanco en 1973 y el estallido de las bombas de Atocha en 2004, una gran familia del madrileño barrio de Salamanca asiste a la transición española con el miedo y la esperanza de quienes voluntaria o involuntariamente la protagonizaron.
Lola Ruiz de Olara, sexta hija de los marqueses de Villaurbina, recupera la memoria de aquellos años tormentosos: con lo cual tiene una mirada distinta sobre la transición de la España dictatorial a la España democrática: los amores, los odios, las tragedias y los conflictos de una generación a caballo entre dos siglos y entre dos modos de entender la vida.
En su lúcido diario, a veces atropellado y dolorido pero siempre lleno de ternura, inteligencia y humor, Lola va tejiendo la historia de su familia y de una España que se resiste a desaparecer mientras el país se asoma por fin al siglo XXI, zarandeada por los vientos de la historia.
«Una novela de Fernando Schwartz sobre el mundo que mejor conoce y del cual nunca había escrito.»

El autor
Fernando Schwartz, hijo de diplomático, estudió Derecho en la Universidad de Madrid, y a continuación en la Escuela Diplomática hasta integrarse en el cuerpo diplomático. Ocupó diversos puestos en embajadas y misiones diplomáticas y fue embajador en Kuwait (el embajador más joven que ha tenido España), y en Holanda. Fue portavoz del gobierno para asuntos exteriores y abandonó la carrera para trabajar en una empresa cazatalentos, y posteriormente en el Grupo Prisa, en el que fue consejero editorial de El País y profesor de Opinión de la Escuela de Periodismo El País en la Universidad Complutense de Madrid. Durante nueve años fue presentador del programa Lo Más + de Canal +. Publicó por primera vez en 1971 y entre otros ha obtenido el Premio Planeta en 1996.

jueves, 16 de mayo de 2013


Jueves de economía, con Boris Ackerman *

Incumplimiento de pagos
de fondos en divisas

Dr. Boris Ackerman
Ahorrar dinero en moneda extranjera en países con economías en riesgo puede resultar en severos peligros. La historia reciente así lo demuestra.
Los gobiernos siempre tienen una excusa para todo, nunca se responsabilizan de los daños que causan a sus ciudadanos, pero -ojo- eso no quiere decir que sus errores y abusos no le vayan a afectar a usted.
Si bien nuestro propósito no es el de buscar a los personajes responsables de los distintos incumplimientos a los que hacemos referencia, queremos hacerle ver lo graves que pueden ser las consecuencias de los impagos de fondos en divisas distintas a la local, para eso, presentaremos varios ejemplos realmente catastróficos y ruinosos para millones de ciudadanos, quienes de buena fe confiaron en las instituciones de su país y terminaron siendo seriamente defraudados por funcionarios que, como ya mencionamos, eludieron posteriormente cualquier responsabilidad.

México 1981, la devaluación de López Portillo
Citando la web www.economia.com.mx, nos encontramos con esta narración sobre lo que fue la devaluación y conversión automática de depósitos en dólares en el México de la época:
"Todavía está presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el ex mandatario: 'Defenderé el peso como un perro', pero de nada sirvió ese entusiasmo, ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar… Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos 'en la banca nacional', para no enviar sus ahorros al extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro días y, finalmente, decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios.
El Banco de México fue convertido en un organismo público descentralizado".
En palabras sencillas, quienes por nacionalismo y con la mejor intención optaron por colocar su dinero en México, pero en una divisa distinta a la moneda mexicana, no solamente terminaron teniendo menos de una tercera parte de sus ahorros luego de la devaluación y la pesificación de su dinero, sino que además sus ahorros quedaron congelados por años sin poder disponer de ellos.

Argentina 2002, "El corralón"
En Argentina, los depósitos en dólares eran legales, pero la crisis económica se profundizó y la escasez de divisas se hizo cada vez más patente, desencadenándose una crisis política que culminó con la renuncia del presidente De La Rúa, sustituido por Eduardo Duhalde. Aquí tenemos una cita de la página http://investorsconundrum.com:
"El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa decidió nombrar como presidente interino de la República Argentina al Dr. Eduardo Duhalde, quien a horas de haber asumido el cargo, anunció la pesificación de los depósitos bancarios en dólares, y revocó la ley de convertibilidad cambiaria (sancionada y promulgada durante una gestión que lo había encontrado a él como vicepresidente de la nación). Es justamente esta medida la que se dio en llamar 'corralón', siendo mucho más amplia que la que fuera impuesta en su momento por el Dr. De la Rúa y, por ende, más destructiva, ya que los dólares "acorralados" en los bancos en cuentas a la vista dejaban de ser dólares y se transformaban en pesos (1,40 pesos por un dólar).
En el caso de las deudas, fueron pesificadas a un peso por cada dólar, generando de esta manera una transferencia fenomenal de riqueza de los acreedores a los deudores".
"Asumido todo el descalabro financiero y con la economía recuperándose después de la fuerte devaluación ocasionada, el gobierno comenzó a desarmar gradualmente el corralito, utilizando algunos mecanismos y herramientas financieras.
Tengamos en cuenta que después de acabada la convertibilidad, el tipo de cambio se disparó a cuatro pesos por dólar, pero con una baja a tres pesos por dólar al poco tiempo".
En palabras sencillas, quienes tenían sus depósitos en dólares en Argentina, perdieron por las decisiones gubernamentales más de la mitad del valor de estos en muy poco tiempo.

Uruguay 2003, el contagio
La página http://blogs.elpais.com nos describe el contagio que sufrió Uruguay por el corralón argentino de la siguiente forma:
"Uruguay, contagiado de la debacle argentina de 2002, congeló los dólares a plazo en bancos públicos durante 36 meses. El colapso bancario le reportó pérdidas del tamaño de 27% de su PIB. Aquel año Uruguay también depreció su moneda y en pocos meses pasó de ser calificado con el grado de inversión, la mejor nota que las agencias de riesgo crediticio otorgan a las deudas soberanas, a la reestructuración del pasivo con aplazamientos de pagos".

Panamá, congelación de depósitos de 1988
Panamá vivió una crisis de gobernabilidad a fines de la década del 90, bajo el gobierno de un individuo que fue posteriormente convicto por narcotráfico. Se produjo, en marzo de 1988, una congelación de depósitos que duró ocho semanas y las restricciones no fueron completamente levantadas hasta abril de 1990.
Si bien el dólar es la moneda oficial del Estado panameño desde el año 1904, se trata en realidad de una divisa extranjera, pues Panamá carece de moneda local y, como bien se conoce, los dólares son emitidos y manejados por instituciones ubicadas en los Estados Unidos de América.
En conclusión, el decidir ahorrar o colocar el dinero en fondos denominados en divisas extranjeras en países con economías en riesgo puede resultar en severos peligros para quien toma esa decisión y, si usted ha logrado acumular algún ahorro, le sugerimos tomar en consideración todas las posibles acciones que pueden ejecutar los estados y que resultan en severos efectos sobre el fruto de su esfuerzo.
En general, nos cuesta aprender de la experiencia de otros, pero es nuestro deber contar la historia para que usted decida sobre bases firmes y no se deje deslumbrar por rendimientos que podrían resultar atractivos, pero que al mismo tiempo pueden implicar un riesgo quizás excesivo.

*_El doctor Ackerman, es profesor de pre y postgrado de las Universidades "Simón Bolívar" y Católica "Andrés Bello",  máster en administración financiera del IESA y columnista el Diario "El Mundo, Economía y Negocios".

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com


Ingeniero nuclear Leancy Clemente*

La adicción a Internet

A finales de los sesenta Estados Unidos tuvo la necesidad de crear un sistema de comunicaciones entre los grandes centros de investigación nuclear para proteger la confidencialidad de sus trabajos de investigación y los secretos militares y particularmente los nucleares, los cuales venían siendo robados por los soviéticos en una forma concurrente.
El excesivo uso de documentos escritos que se traspapelaban y en muchos casos terminaban en manos de espías extranjeros se hizo insoportable.
Por ejemplo, Cuando los estadounidenses hacían un descubrimiento o desarrollo calculaban que los soviéticos o chinos tendrían ese conocimiento en una x cantidad de años y en la mitad de ese tiempo anunciaban su posesión.
A tal fin se crean redes particulares, una para la System Development Corporation en Santa Mónica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Pero no se podían interconectar por tener protocolos de comunicación diferentes.
Con la creación de un protocolo único cuyo acrónimo es “TCP/IP” se logran interconectar el MIT, la Universidad de California y la de Stanford, agregándose posteriormente el Pentágono, el Ministerio de Energía y otras universidades y centros importantes. El organismo encargado de coordinar esta investigación es el ARPA y a la red se le denomina “ARPANET” y su uso estaba limitado al sector militar.
Tuvimos la oportunidad de ser uno de sus primeros usuarios por estar en el Departamento de Energía Nuclear, uno de los pocos centros que disfrutaba de esta red lo que facilito enormemente en el desarrollo de nuestra tesis de grado en el MIT. La conexión se hacía discando una extensión interna y luego se introducía el audífono del teléfono en un Bumper de goma desde un terminal sin monitor.
No se podían mandar gráficos, solamente textos a una bajísima velocidad. Posteriormente se crean las direcciones de correo para comunicar a los científicos e investigadores entre si. A igual que ahora, la dirección estaba conformada por el usuario de la misma y el computador o servidor desde donde se hacia la conexión, para separar estos componentes se seleccionó un símbolo que en el teclado no tenía uso y que no formaba parte de ningún idioma o lenguaje internacional: la arroba (@). Mi primer correo electrónico fue: leancylobo@mit.edu
Con la creciente demanda mundial de nuevos usuarios se deja el APARNET para el uso militar y se crea la INTERNET con acceso abierto y sin restricciones. La necesidad de publicar información y buscarla en forma segura e inmediata crea un protocolo estándar denominado World Wide Web (la telaraña Mundial) y un buscador de esa información llamado Mosaic. Éste fue suplantado por otro de uso más extenso “Netscape” el cual a su vez fue sustituido por los comúnmente conocidos Yahoo y Google.
Generalmente se accede a Internet a través de la línea telefónica, pero también es posible hacerlo mediante un cable de fibra óptica o una conexión inalámbrica (Wireless). La conexión a Internet requiere disponer de cinco elementos: una computadora, un MODEM, un programa que efectúe la llamada telefónica, otro programa para navegar en la Red y una empresa proveedora de Internet que realice la función de servidor o intermediario.

INTERNET ha cambiado la forma de comunicarse, el correo epistolar ha quedado para cosas formales (recibos de servicios públicos, tarjetas, etc.) El “Chat” ha sustituido la llamada telefónica, ya que se puede conversar con programas como “Messenger” y “Gmail Chat” igualmente ver y conversar a otras personas usando las conferencias, en forma gratuita usando aplicaciones como Skype, entre otros. Igualmente la forma de hacer negocios, millones de empresas tienen su página Web y a través de ellas manejan su imagen corporativa e igualmente promocionan y venden sus productos, prestan soporte técnico y permiten adquirir prácticamente cualquier cosa en un horario extendido de 24 horas y 365 días al año.
Cuando mi mama se molestaba con nosotros, como castigo, nos quitaba el televisor.
Ahora les quitamos a nuestros hijos el acceso a Internet. Estoy seguro que muchos prefieren una buena nalgada antes que ese horrible castigo.
Nuestros hijos están disfrutando más que nadie. Aquellas largas horas en una biblioteca han sido sustituidas por una búsqueda en INTERNET de pocos minutos. Esto nos lleva a tomar previsiones para que no tengan acceso a páginas dañinas para su salud mental.
En el caso de Venezuela tenemos una diversidad de proveedores del servicio de Internet lo cual nos permite seleccionarlo de acuerdo a nuestra exigencia personal y contribuye a que esa competencia mejore la calidad del servicio. Los teléfonos inteligentes ya tienen conexión con Internet.
Últimamente se ha introducido el concepto de la salida única o NAP (Network Acces Point) que permite que la mensajería no tenga que salir a servidores en el exterior, circule dentro del país y sea más rápida, pero tiene el problema que si ese punto único tiene algún problema, todo el país se queda sin el servicio. De manera que no la recomiendo por cuanto muchas personas e instituciones dependen de la INTERNET para sus labores profesionales.
Muchas grandes ideas y negocios se han creado alrededor de Internet, Facebook y Google están valoradas en miles de millones de dólares por nombrar dos gigantes.
Las distancia se acortaron, en Venezuela nos enteramos en cuestión de segundo de algo que paso Ghana, China o Australia.
Igualmente conseguimos viejas amistades y nos comunicamos con ellas sin importar en que parte del globo se encuentran.
Ha cambiado la forma de comunicarnos, el Twitter y el correo electrónico forman parte de nuestra identificación personal.
El que no los posee “no esta en nada”
Pero no todo es tan bueno, a Internet también se le atribuyen propiedades negativas.
En muchos estudios se llegó a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles. Las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.
Según Pau Jene fundador de Geonick (Es una aplicación para conocer nuevos y lugares y hacer amistades alrededor del mundo) el mal uso de Internet ha generado efectos secundarios en las personas tales como la Adicción a estar conectado, todo se copia y pega, todo se replica, tanto la verdad como la mentira, produciendo un auténtico caos que nos sumerge en una duda permanente. En este caos todo es susceptible de ser fraude, mentira o error.
La Superficialidad ya que se ha invadido la red de contenido banal y superfluo: textos, fotos y videos lanzados sin un proceso previo de creación o reflexión, sino por el mero hecho de participar de la gran “fiesta social”, a la caza de escalar posiciones en el ranking de los “más sociales”.
Otro efecto es la Competitividad por ver quien tiene más seguidores o amigos. La compra y venta de bolsas de falsos seguidores o supuestos amigos ofrecida por algunas empresas es un ejemplo.
La pérdida de la privacidad, damos nuestros datos personales, ponemos fotos intimas solo para pertenecer a un determinado grupo social como, por ejemplo, Facebook.
INTERNET contribuye y facilita la obligación de supervisión parental por cuanto, ahora, sabemos dónde están sus muchachos: enfrente de su computador o en el de alguno de sus amigos o en el Cyber que él frecuenta.

El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeñó como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.



Ciencia para jóvenes, con Luis M. Garcia (*)

Los agujeros negros son
enormes aspiradoras cósmicas


Si algunos cuerpos celestes albergan grandes enigmas que los sitúan en el pórtico de la ficción, son los agujeros negros. De hecho, no hay acuerdo entre los científicos para definirlos con claridad.
Se entiende que los agujeros negros son regiones o áreas situadas en la dimensión espacio-tiempo, generados por una gran concentración de materia en su interior, con una densidad tal que producen una energía o campo gravitatorio que se comparta como una gran aspiradora cósmica o que atrae todo a su alrededor, de lo cual no se salva ni la luz.
El espacio de succión de un agujero negro está delimitado en lo que se llama «horizonte de sucesos» que lo separa del resto del cosmos.
Los agujeros negros estarían compuestos de masa estelar, carga eléctrica y lo que los físicos llaman momento angular, todo ello en cuatro dimensiones.
Hasta  el presente  no es posible  describir  lo que ocurre  en el interior de un agujero  negro y  apenas pueden  observarse sus efectos sobre  la materia y  la energía en las zonas  externas y  cercanas al llamado «horizonte de sucesos».
Para explicar estos fenómenos físicos se recurre a dos teorías contradictorias entre si: La mecánica cuántica, que explica la naturaleza de lo «muy pequeño» y la relatividad general que explica las características de lo «muy pesado».

Luis M. García, es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia. Fue jefe de redacción de la revista “Ciencia al Día”. Actualmente es presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV).




















martes, 14 de mayo de 2013


Orgullo venezolano en Estados Unidos de Norteamérica


Científica venezolana 
premiada en  la Casa Blanca

Fue galardonada con el “Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers” , el más alto premio que otorga el gobierno de Estados Unidos a los científicos en etapas iniciales de sus investigaciones

La investigadora Mayly Sanchez
Los neutrinos son las partículas más chiquitas que existen. Son tan mínimas que el Bosón de Higgs no podría hacer nada con ellas. Carecen de carga energética, tienen muy poca masa y rara vez interactúan con la materia.
En Iowa, una científica venezolana, Mayly Sánchez, se ha atrevido a estudiar a los esquivos neutrinos. Y su curiosidad por estas partículas subatómicas la ha llevado a la Casa Blanca. Postulada por la Fundación Nacional de Ciencias, fue galardonada con el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers , el más alto premio que otorga el gobierno de Estados Unidos a los científicos en etapas iniciales de sus investigaciones. Al entregarles el reconocimiento, Barack Obama refirió que "los logros impresionantes de los galardonados en sus carreras emergentes, prometen mayores avances en los años por venir".
La merideña Mayly Sánchez cursó su pregrado de Física Pura en la Universidad de Los Andes y continuó con sus estudios en Italia y Estados Unidos. Actualmente es profesora asistente de física y astronomía de la universidad de Iowa y parte del equipo de energía del laboratorio de Argonne, en Illinois.
Ella, por supuesto, se siente honrada con el premio. Es de los pocos latinoamericanos que han recibido tal galardón. Explica que hoy "trabaja en tres experimentos", siempre relacionados con neutrinos y en distintas etapas de desarrollo.
Mayly Sánchez es capaz de mirar en lo invisible. Así lo revelan los proyectos en los que está involucrada. Uno es el Long Baseline Neutrino Experiment, que pretende lograr el haz de neutrinos más intenso del mundo. También participa en los experimentos Minos y Nova, que estudian los neutrinos y en la aplicación de nuevos foto detectores. Además de ayudar a entender la composición del universo, los experimentos con neutrinos pueden ayudar a mejorar la ciencia del diagnóstico médico.
Fuera del laboratorio, Mayly Sánchez sigue trabajando por la física, fomentando entre las escolares que la ciencia también es para ellas. Junto con otras investigadoras visita colegios de primaria para dar una visión distinta de la ciencia, con charlas amenas y experimentos interesantes.
"Existe el estereotipo de que la ciencia no suele ser para mujeres, y que las pocas científicas no se visten de rosado ni se pintan las uñas, nada más irreal. Queremos derrumbar esos mitos y por eso vamos a las escuelas", explica.
De hecho, fue en el bachillerato cuando Mayly Sánchez comenzó a percibir la ciencia como una opción de vida. "Mi profesor de matemáticas del colegio Fátima de Mérida fue fundamental para mí. Y la verdad, es que uno siempre se topa con personas que transmiten su pasión por la ciencia", cuenta, antes de regresar a su observación de neutrinos.

Fuente: Información suministrada por el periodista científico, licenciado Luis Moreno Gómez.  M Sc, ex presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (CPCV)

sábado, 4 de mayo de 2013


“Los ojos son el reflejo del alma”

El glaucoma segunda causa
de ceguera en el mundo



Ver, mirar y que te vean, es un regalo,  Pero de repente, una palabra puede cambiarlo todo.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la retinopatía diabética (una enfermedad que aparece cuando la diabetes produce una alteración en los vasos sanguíneos del ojo, provocando un daño en la retina).
“Afecta a la capa de la fibra de los ojos; primero dejándolo con poca función hasta que termina por destruirlo. Finalmente se atrofia el nervio óptico y se rompe la conducción del impulso visual hacia la corteza óptica”, explica la doctora Carmen Rodríguez-Bermejo, jefa de sección del glaucoma de la Fundación Jiménez Díaz. El gran problema del glaucoma es que es muy silencioso, no dice nada pero de repente aparece.

¿Hay varios tipos tipos de glaucoma?
Hay dos tipos de glaucoma: glaucomas de ángulo abierto: conocido como “el glaucoma traicionero”. Suele tener antecedentes familiares y es más frecuente en miopes y diabéticos. Apenas aparecen síntomas por lo que se debe explorar la tensión a partir de los 40 años para descartarlo o detectarlo. El problema está en que cuando una persona se da cuenta de que ha perdido campo visual, el glaucoma ha avanzado y esa pérdida es irreversible.

Glaucomas de ángulo cerrado: Son mucho menos frecuentes. La mayoría de los medicamentos en los que aparece escrito: contraindicado para el glaucoma se refiere a este tipo.

¿Cómo se puede prevenir?
Lo recomendable es que todo el mundo a partir de los 40 años acuda a su óptica o al servicio de oftalmología para que le tomen la presión intraocular. “En el caso de que una persona tenga antecedentes familiares importantes de glaucoma entonces deberá hacerse revisiones desde más joven”, recomienda Rodríguez-Bermejo.
“Tomarse la presión intraocular a partir de los 40 años es la única forma de saber si una persona va a tener glaucoma”
Existen una serie de factores de riesgos que, individuales o combinados, hacen que las posibilidades de que aparezca glaucoma sean más altas:
Edad: Influye en la aparición del glaucoma: Glaucoma congénito: Niños que nacen con un glaucoma y suele ser llamativo ya que tienen los ojos muy grandes. Si no se detecta en los primeros meses de vida, el pequeño puede quedarse ciego. Pero ocurre en muy pocos casos: entre 1 de cada 20 mil o 50 mil nacimientos. “Ahora con todas las pruebas de genética que existen, los padres con antecedentes pueden acudir para saber si su bebé va a nacer con esta afectación”.
Glaucoma infantil: aparece en los primeros años de vida. Es menos agresivo que el congénito.
Edad juvenil: en esta etapa la incidencia es más baja. Los glaucomas que suelen aparecer son por golpes.
A partir de los 38-40 años: A partir de esta edad comienzan a desarrollarse los glaucomas en personas predispuestas genéticamente, en diabéticos o miopes.

¿Cuál es el tratamiento?
“El glaucoma no se cura, se detiene. Es muy importante el diagnóstico precoz y poder detectarlo en los primeros estadios de la enfermedad”
Por un lado los medicamentos actúan para bajar la presión ocular, por ejemplo los colirios.
Por otro lado, las cirugías de glaucoma: aunque hay gente que piensa que el glaucoma no se opera, la realidad es que sí. Existen varios tipos de operaciones y, como asegura la doctora Rodríguez-Bermejo, “la mayoría con unos resultados muy buenos”.

Fuente: Diario Vanguardia de España

Las afecciones  de los tejidos de soporte del diente


La salud integral de los pacientes
depende del trabajo conjunto
entre médicos y odontólogos

La enfermedad periodontal ha sido una plaga para los humanos y  sus ancestros por mucho tiempo

Luis Alonso Calatrava Oramas, nuestro entrevistado, es odontólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, donde se desempeñó como profesor entre otros cargos académicos; en la Universidad “Santa María”, fue el decano fundador de la Facultad de Odontología, y en la actividad gremial fue durante dos periodos, presidente del Colegio de Odontólogos de Venezuela (COV) y presidente de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA).
Sin lugar a dudas, es uno de los profesionales más versátiles que ha tenido su profesión, ya que se ha destacado en todos los aspectos que la integran: académico, investigador, gremialista y personal. Individuo de personalidad definida y actitudes cónsonas con lo que piensa y lo que hace. De profundos valores morales que defiende con apasionamiento pero con racionalidad y permite la posibilidad de divergencias.

El tema que nos ocupa: la enfermedad periodontal.

Este tipo de enfermedad dentro de la odontología es producto de la civilización moderna?
-La enfermedad periodontal como la caries dental no es producto de la civilización moderna. En individuos de la Era Pleistocena se ha descubierto su presencia; es decir, la enfermedad periodontal ha sido una plaga para los humanos y  sus ancestros por mucho tiempo.
Comenta nuestro entrevistado que se ha establecido que la biopelícula (“placa dental”) es el  agente etiológico de las lesiones de los tejidos de soporte del diente (encía y hueso alveolar). Esta  enfermedad se clasifica en gingivitis, periodontitis crónica, periodontitis agresiva, periodontitis como manifestación de una enfermedad sistémica, periodontitis ulcero necrosante, abscesos del periodonto y las asociadas a lesiones endodónticas.  La periodontitis por lo tanto es una enfermedad que presenta un amplio rango de manifestaciones clínicas, microbiológicas e inmunológicas. También se ha asociado con interacciones dinámicas multifacéticas de agentes infecciosos, respuestas inmunes del  huésped, exposiciones ambientales peligrosas y factores genéticos.

-Hay alguna relación entre las enfermedades de la boca, con las enfermedad cardiovascular y la diabetes?
-En investigaciones recientes se  ha planteado una asociación entre periodontitis-enfermedad cardiovascular y periodontitis-diabetes, fundamentada en mecanismos biológicos posibles, incluyendo la infección directa, la inflamación sistémica y aspectos moleculares. Estas informaciones hacen entender que la boca es parte integral de la salud del cuerpo y que las profesiones médicas y odontológicas necesitan trabajar de manera más cercana en la obtención de la salud integral de todos los pacientes. Obviamente  los avances en genómica y ciencia molecular clarificarán la relación de las condiciones sistémicas severas como diabetes, cardiovascular, bajo peso al nacer, aún inciertas, al generar nuevas informaciones de las interacciones y patogénesis de trastornos médicos y viceversa.

Refiere el doctor Calatrava Oramas, que se ha aceptado que la respuesta inmunológica e inflamatoria se manifiesta con signos y síntomas clínicos que puede ser modulada por otros componentes (factores de riesgo) genéticos o adquiridos (cigarrillos, alcohol, diabetes, obesidad,  medicamentos, osteoporosis y baja ingestión de calcio y vitamina D), afectando significativamente la iniciación y progresión de la enfermedad
-Sin duda la identificación de los factores de riesgo y su manejo –agrega el entrevistado-, es elemento fundamental en el  tratamiento de pacientes con problemas periodontales; además juegan un papel importante en la respuesta individual a la infección periodontal.  Sin duda Identificarlos ayuda al paciente en la prevención y tratamiento

Estudios epidemiológicos
Con datos en la mano, el expresidente del Colegio de Odontólogos de Venezuela, explica que Estudios Epidemiológicos durante un período de 30 años en países desarrollados en individuos de 20 a 70 años han revelado cambios importantes, demostrando que la salud periodontal mejoró. Los cambios en el estilo de vida, higiene oral y la adición de una conducta de menos riesgos, en particular el reconocimiento del efecto deletéreo del cigarrillo explicaría esta disminución. También la Organización Mundial de la Salud realizó un extenso estudio en poblaciones de bajos estratos  en el globo, especialmente en países en desarrollo y determinaron que 10-15 porciento de adultos tenían  enfermedad periodontal.

Cuál es la mejor profilaxis bucal?.
La higiene bucal diaria para la prevención  es fundamental (cepillado e hilo dental); los cepillos inter-proximales son más efectivos en la reducción de la placa inter-proximal (entre los dientes). Algunos agregan beneficios al uso de cepillos eléctricos rotacionales-oscilatorios sobre el cepillo manual.  Las recomendaciones del uso de agentes quimio-terapéuticos en enjuagues (clorhexidina) han demostrado reducir el nivel de placa e inflamación. Sin embargo su uso debe ser indicado e informado por el odontólogo.
-En relación al tratamiento el esfuerzo en el control de la biopelícula es el centro del tratamiento no quirúrgico y el uso de desbridamiento mecánico (raspado y alisado de la raíz del diente); además de antimicrobianos y antiinflamatorios. La terapia quirúrgica ayuda en el acceso de la lesión, corrige contornos gingivales y óseos para logar una arquitectura para una eficiente higiene y mantenimiento periodontal. Revela el ex decano de Odontología de la USM, que evidentemente  los avances recientes en ingeniería tisular brindan una vía en regeneración /reparación de defectos periodontales, basado en principios de regeneración guiada de tejidos y utilización de factores de crecimiento / mediadores biológicos.
Finalmente, -sentencio nuestro entrevistado-, para mantener la estabilidad periodontal, esas terapias deben suplementarse con un programa de mantenimiento a largo plazo (terapia periodontal de soporte).

Twitter: @PardeyBlogger        
e-mail: pardeyblogger@gmail.com

Ingeniero nuclear, Leancy Clemente

India, un país para tomar de ejemplo

Cuenta con abundante talento: produce 200.000 ingenieros, 300.000 técnicos y más de 3 millones de universitarios cada año.

¿Sabía usted que cuando llama por teléfono a la General Electric, IBM, Microsoft, LG, Sony, Westinghouse o cualquier empresa vendedora de algún dispositivo electrónico, para solicitar soporte técnico o cualquier tipo de información relacionada con su equipo, le atiende un especialista que está ubicado en un centro de llamadas (call center) en la India?
Uno no lo percibe porque la persona que nos atiende habla perfectamente el idioma del cliente, dependiendo del origen de la llamada (idioma) es enrutada a un especialista que habla esa lengua en particular.
Dos términos son los que actualmente están dirigiendo la economía india hacia los primeros puestos del ránking mundial: outsourcing, o subcontratación, y offshoring, o subcontratación en el extranjero.

Taj Mahal, joya de la arquitectura indu

Ganesh Prabhu, Director de desarrollo de negocio de WiPro Technologies, define el nuevo paradigma de la siguiente manera: “todo lo que se pueda digitalizar se puede subcontratar, y todo lo que se pueda digitalizar y subcontratar, se puede desarrollar directamente en otro país”. No en vano su compañía, con base en Bangalore (India), aparece en los primeros puestos del ránking mundial de offshoring en cuanto a servicios, desarrollo de software y gestión de call centers.
Cada vez son más las compañías de todo el mundo que apuestan por el llamado Bussiness Proces Outsourcing (BPO), subcontratando la gestión de algunos procesos a empresas especializadas. Según Anju Kumar, agregada comercial de la Embajada de la India en Madrid, “India es responsable de casi el 70% de la industria global en offshore de Tecnología Informática, y casi la mitad de la industria de BPO global”.
IBM, Microsoft, Cisco Systems e Intel han anunciado inversiones en India por valor de 10.000 millones de dólares
El interés de las empresas por este país asiático es cada vez más evidente, como lo demuestra, por ejemplo, la inversión de 6.000 millones de dólares en tres años anunciada por IBM a principios de junio del 2012. Este acuerdo se suma a otras inversiones multimillonarias, como la de 3.900 millones de dólares que anunciaron conjuntamente Microsoft, Intel y Cisco Systems.

¿Por qué India?
Nitin Seth, Consultor estratégico de la multinacional McKinsey en India, asegura que el país “cumple con todos los requisitos para liderar el mercado de offshoring mundial”.
Por una parte, India cuenta con abundante talento: produce 200.000 ingenieros, 300.000 técnicos y más de 3 millones de universitarios cada año. A estas cifras hay que sumarles también el hecho de que muchos estudiantes se trasladan a lo largo de la etapa universitaria a los Estados Unidos y otros países del primer mundo para completar su formación. No obstante, la agregada comercial de la Embajada de la India en Madrid reconoce que “aunque actualmente el nivel de inversión en educación ya es importante, y se están realizando esfuerzos para incrementarlo, todavía hay que prepararse mucho mejor para el futuro”.
El inglés como idioma oficial proporciona un valor agregado a la mano de obra del país.
Por otro lado, los costos de mano de obra son mucho más reducidos que en la mayoría de países desarrollados, donde la proporción media se sitúa en 4 veces más de sueldo por la misma tarea.
Talento a buen precio es un fórmula mágica para atraer inversiones extranjeras, aunque “todavía quedan algunos puntos débiles como la escasez de infraestructuras o la herencia de un derecho laboral complicado”, según afirma Rama Velamuri, profesor del IESE.
A pesar de que estas condiciones también se dan en otras economías emergentes como podría ser China, existe un valor diferencial que ha provocado que la externalización de servicios se concentre en India: el idioma. Las empresas anglosajonas que externalizan sus call centers, por ejemplo, necesitan que las personas que vayan a atender a sus clientes hablen a la perfección el inglés, cosa que en China es un hecho poco habitual. Lo mismo ocurre con las empresas de todo el mundo que mantienen relaciones internacionales y que por tanto necesitan que su plantilla, sea de donde sea, domine este idioma.
Un iPhone de 600 euros es prohibitivo para muchos, pero un móvil de 19 euros, no. El coche es un sueño, pero a 1.500 euros ya se puede convertir en realidad. Mercado y pobreza no son dos términos que suelan ir juntos. Sin embargo, en un país mayoritariamente rural y donde 300 millones de personas viven con un dólar al día, la tecnología se abarata para llegar a un mercado impensable. Desde la aparición en julio del 2012 del Nano, el minúsculo coche de Tata que cuesta 1.500 euros, las empresas indias han materializado el eslogan de "bueno, bonito y barato", con la ayuda fundamental de los microcréditos.
Durante años el papel de las empresas tecnológicas indias ha sido reducir los costes de producción de las occidentales. No obstante, el segundo país más poblado del mundo (1.200 millones de personas) está rompiendo las cadenas.
India es también un gigantesco laboratorio gracias a sus propias contradicciones: cada año salen de la Universidad decenas de miles de ingenieros de calidad inigualable, millones de personas rozan la pobreza, pero la clase media crece a un ritmo vertiginoso gracias a la adopción de la tecnología por parte de las clases más humildes.
Nokia vende millones de móviles a 19 euros, Citibank emplea un servicio de reconocimiento por huella dactilar para abrir cuentas bancarias y así sortear la masiva indocumentación de la gente, Microsoft desarrolla programas de lectura para los analfabetos.

Inventos baratos
Su éxito se debe a la originalidad de su producción: no se comercializan copias baratas, los inventos son funcionales y atractivos. ¿De dónde procede este ímpetu creador? Algunos aluden a la paradoja india: la mitad de la pobreza mundial se encuentra aquí, pero también está aquí la mayor fábrica de ingenieros informáticos del mundo, el Indian Institute of Technology, y Bangalore, el segundo Silicon Valley.
"Por primera vez se puede poner la tecnología al servicio de los pobres. Cuando vives aquí no puedes cerrar los ojos. Un día, de camino al trabajo, casi piso la cabeza de un bebé. Estaba allí, tirado en medio de la acera". Es el crudo recuerdo del estadounidense Sean Blagsvedt, que llegó hace cinco años al país para trabajar con Microsoft y es el creador de Babajob.com, una bolsa de empleo para los necesitados.
Pero los pobres de ayer están dejando de serlo. Un estudio del instituto McKinsey señala que India pasará de 50 millones de personas de clase media en 2005 a 583 millones en 2025. Un mercado gigantesco -el quinto del mundo- y muy apetecible para el gran consumo.

Este año, 2013 estará por el orden de los cien millones.
La próxima semana vamos a tratar sobre el Premio Fundación Empresas Polar "Lorenzo Mendoza Fleury"
Se otorga cada dos años, desde 1983, a científicos venezolanos en las áreas de Biología, Física, Matemática, Química y sus respectivas interdisciplinas, evaluando el talento, la creatividad y productividad de cada uno de ellos en sus respectivas especialidades.

El doctor Clemente, es ingeniero nuclear, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de los Estados Unidos de Norteamérica y una maestría en esa prestigiosa institución. Se desempeño como representante por Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica. Actualmente es presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela y profesor en su especialidad de varias universidades venezolanas y colaborador de varias publicaciones científicas en esta área.

Twitter: @PardeyBlogger        e-mail: pardeyblogger@gmail.com